Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
Tú decides

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: Tú decides
Autores:

Para la última versión: Amador Calafat y Miguel Amengual

Año de elaboración: 1995
Última versión: 2008
Idiomas: Castellano, Catalán, Gallego, Portugués
Institución: Instituto Europeo de Estudios en Prevención - IREFREA
Dirección:

Rambla, 15 (2º3ª)  -  07003 Palma

E-mail: calafat@irefrea.org
Página web:  
Fecha revisión: Junio 2014
Calificación obtenida: *** (calidad moderada)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención:

Prevención universal (ámbito escolar)

Problemas que previene:

Consumo de alcohol y otras drogas y los problemas asociados. También usos problemáticos de internet y de redes sociales

Población a la que se dirige:

Población escolarizada de 12 a 16 años. 

Objetivos del programa:

Como consecuencia de haber participado en el programa el alumno:

-       Deberá disponer de una información mínima y básica sobre las drogas que le permitirá distinguir entre hechos y suposiciones sobre su uso.

-       Conocerá el nivel de consumo real de su grupo de edad (normalmente tiende a pensar que el consumo es mayor y esto lleva a consumir más).

-       Se centrará en las sustancias que más se consumen a su edad.

-       Entenderá el papel del consumo de sustancias en relación con las circunstancias ambientales y personales.

-       Entenderá el papel de las expectativas y de las normas sociales y grupales

-       Identificará las situaciones concretas más habituales ‘neutras’ o ‘no neutras’ cara a la oferta de alcohol y otras drogas en su caso concreto, entendiendo el tipo y las formas en que se ejerce presión en estas situaciones y las respuestas que puede dar cada uno.

-       Conocerá la respuesta más adecuada ante estas situaciones tanto si decide consumir como si decide no hacerlo.

-       Conocerá las conductas activas a mantener en caso de que decida consumir para evitar el abuso o para evitar situaciones de riesgo que no quiere asumir.

-       Entenderá y valorará el papel de los padres.

Respecto a los profesores, el programa espera de ellos que mantengan una actitud neutral, facilitadora del proceso interactivo y responsable, sin que el peso de su propio posicionamiento interfiera en la dinámica grupal.

Respecto a los padres, se espera que a partir de un mejor conocimiento de la dinámica de uso y abuso de sustancias, puedan actuar de forma más eficiente en su prevención. Deberán tener un posicionamiento más activo en lo que concierne a la prevención y se les anima a que trabajen en red con otros padres.

Historia y antecedentes:

1ª fase. Elaboración y evaluación de un prototipo (1980-84).

La elaboración del programa de prevención que serviría como prototipo fue precedida por una investigación de las características del consumo y de los consumidores entre la población escolar destinataria del programa, utilizando una muestra representativa de 3.690 alumnos. Fruto de ellos son diversas publicaciones (Calafat et al, 1982a; Calafat et al, 1983). También se procedió a estudiar a los profesores elementos clave en la aplicación de los programas preventivos (Calafat et al, 1985). Recabar toda esta información se consideró importante pues en aquellos años el consumo de substancias ilegales era un fenómeno relativamente nuevo. Había pues poca información científica al alcance y prácticamente no había programas españoles que pudiesen servir de referencia.

Se elaboró el programa prototipo (costaba de un material para el alumno y de un dossier para el profesor) que fue evaluado (Calafat et al, 1984) y que fue el núcleo de una tesis doctoral (Calafat, 1988). Se trataba de un programa basado en la ‘Toma de decisiones’. Para la elaboración del programa se hizo previamente una revisión exhaustiva de la literatura. En la evaluación se comparó la eficacia del programa administrado por los profesores, frente a un grupo control que no recibió tratamiento y otro grupo en el que especialistas ajenos al centro impartían el programa.

2ª fase. Elaboración, implementación y evaluación del ‘Tú decides’ (1984-1988).

A partir de los resultados y de la experiencia acumulada en la evaluación del prototipo se procede a la elaboración del programa ‘Tú decides’. También se procedió a rediseñar la formación de los profesores –básicamente se hizo más interactiva para que el profesor pudiese experimentar por si mismo las mismas dinámicas de los alumnos- y el abordaje de los padres. Se procedió a evaluar el programa.

3ª fase. Generalización y consolidación del ‘Tú decides’ (desde 1988-).

Una vez comprobados la eficacia y la buena aceptación del programa se procede a la generalización del programa. Hasta el año 1.995 el interés por el programa a nivel nacional fue notable contabilizándose una media de 40 contactos de instituciones o de profesionales españoles interesándose por el programa. En esta nueva etapa: a) se hacen adaptaciones del programa a las realidades locales -como la que realizó Alicia Rodríguez-Martos para el Ayto. de Barcelona- y la implantación del programa como programa oficial se hace en diversos ayuntamientos españoles. Más recientemente se ha extendido y adaptado a Portugal, con una especial implantación en las Açores (http://www.programatudecides.blogspot.com.es/; Revista Dependências, 2006); b) mejora notablemente la estrategia de formación del profesorado (Amengual y Mejias, 1990), incorporándose los nuevos conocimientos tanto a la formación como al seguimiento; c) se elabora una estrategia para combinar su aplicación con un programa comunitario; d) se realiza una segunda evaluación experimental en Barcelona por un equipo externo (De la Rosa, 1995); e) en 2008 se realiza una nueva edición en la que se amplía especialmente la comprensión del papel de los padres por parte de los alumnos dentro del programa y se introduce el tema de internet y de las redes sociales; e) se continua estudiando la población tanto estudiantil como el profesorado (Amengual et al, 1993; Calafat et al, 1985b, 1989, 1994, 1997) destinatarios del programa.

Teorización

De forma explícita el programa se define como de ‘toma de decisiones’. Se tienen en cuenta las investigaciones de Becker (1963) sobre los consumidores de marihuana, las investigaciones de Kandel sobre la escalada de los consumos. También se apoya en las experiencias sobre trabajo grupal y role playing (Graham, 1989), papel activo de los propios compañeros (Hansen, 1987, Tech, 1990, Perry, 1991), búsqueda de alternativas al consumo, etc. También se tienen en cuenta las grandes teorizaciones sobre la adolescencia y las adicciones.

Aplicación y características:

En su versión actual hay 6 módulos, con los siguientes títulos:

1)    Qué pasa con las drogas.

2)    Una forma de empezar.

3)    Ana se divierte.

4)    A que te conectas (sobre el uso de internet y redes sociales).

5)    Dos versiones de una misma historia.

6)    Qué pintan mis padres en todo esto.

Para al profesor la estructura didáctica es la misma para todos los módulos:

-       Breve descripción del contenido de cada módulo.

-       Objetivos de la sesión.

-       Método sugerido de abordaje (técnicas concretas sugeridas y sus variantes, materiales auxiliares y aspectos relevantes sobre los que tiene que prestar especial atención).

-        Actividades alternativas y complementarias.

La actitud del profesor es una de las claves del programa. Se debe mantener dentro de una ‘neutralidad activa’. Ello presupone que su posicionamiento frente al consumo no debe interferir en el proceso que va a seguir el alumno durante el curso. Tampoco debe convertir el programa en dar demasiada información. Pero si que el profesor tiene que transmitir confianza, animar el debate y la confrontación, controlar el tema sobre el que se trata –aunque ello no significa que deba tener un conocimiento exhaustivo sobre las drogas-.

Cara al alumno la sesión se inicia con la distribución por parte del profesor del fascículo correspondiente a la sesión y a posterior se inicia el trabajo en grupo de acuerdo con las técnicas grupales sugeridas por el profesor. Las historietas proporcionadas a los alumnos no son más que un punto de referencia que facilite el centrarse en los objetivos del día. El contenido ‘auténtico’ de cada sesión va a ser las propias historias de los alumnos y las dinámicas grupales que tengan lugar. También se pueden tener en cuenta las actividades alternativas propuestas por el propio manual. Habitualmente se suele destinar de dos a cuatro horas a cada módulo, sin contar si como resultado de la dinámica los alumnos han tenido que hacer alguna búsqueda de información extra, encuesta, etc. Las técnicas de grupo más frecuentemente utilizadas son role playing, panel, Philips 6/6, estudio de casos, etc.

El trabajo con los padres se suele realizar a partir de encuentros con ellos a partir de convocatorias que realiza el propio profesor. Lo ideal sería realizar un mínimo de 2 sesiones, hasta un máximo de 4 (pero en la práctica se convierte en una sola sesión). La estructura normal de estos encuentros empieza con una exposición del profesor de algunos aspectos del programa (utilizando un power point). Después de que intervengan los padres, puede ser útil intentar trabajar con ellos con alguna de las técnicas interactivas utilizadas con los hijos (lo cual no siempre es fácil, teniendo que contar con las propias resistencias de los profesores que no se sienten tan seguros con estas técnicas). El objetivo con los padres es mostrarles que no hace falta para actuar que sean unos ‘expertos’ en drogas y a que identifiquen en concreto donde pueden actuar y como deben hacerlo. Se promoverá el trabajo en red de los padres. La versión portuguesa consta de un material para padres compuesto de 4 módulos.

Materiales de apoyo:

Existe el Material para el profesor que es el manual que explica la metodología, su justificación, el papel del profesor (neutralidad activa), descripción de las lecciones, información complementaria que necesita disponer el profesor, dinámicas propuestas y alternativas para cada módulo, etc.

El material del alumno se compone de 6 fascículos. Cada uno de ellos consta de una historieta con cuatro personajes que se van repitiendo en cada historieta y que representan diversos modelos de actuación (aunque las historias sólo se plantean, para dejar margen a los alumnos a poder desarrollarlas). Se plantean situaciones reales –normalmente sobre formas de divertirse- donde se producen decisiones y conflictos. Se acompaña de información objetiva mínima.

Todo este material (en catalán), así como varios PowerPoints para utilizar con alumnos y padres, así como material para padres puede bajarse de http://dgsalut.caib.es/www/infodrogues/catalegprevencio/inicio.html

La versión portuguesa formaliza el trabajo con los padres con un material que tiene 4 módulos.

Para la implementación del programa en Portugal puede buscarse apoyo en http://www.programatudecides.blogspot.com.es/

Área geográfica de implementación: Baleares, Barcelona, Aragón, Portugal.  
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

El programa es de acceso libre. La implementación del programa corre a cargo de los profesores dentro de sus horas lectivas. Pero tanto la formación del profesorado, como el seguimiento de los profesores –recomendado por los autores del programa- tiene un coste, que puede ser asumido por el personal del ente público que promueve el programa o ser contratado a personal externo a las instituciones, como ocurre actualmente en el caso de Portugal. 

 

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

Las evaluaciones de proceso se realizaron normalmente hace ya bastantes años, por lo que sólo se hará mención de la información relevante desde la perspectiva actual. Aunque hay documentación posterior al año 1.995 se toma esta fecha como referencia, pues ya existían 10 años de historia del programa, como para poder tener una buena perspectiva del desarrollo del programa (ver por ejemplo Calafat et al, 1995).

La implantación del programa formando parte de la programación oficial del municipio en el año 1.995 se puede seguir en la siguiente tabla. En 1.995 había 12.220 alumnos alrededor de España siguiendo el programa. 

 

 

 

 

Año inicio

 

Nº alumnos  curso  94-95

 

Nº de centros que aplican el programa

 

% del total de centros que aplican el programa

 

Asignaturas donde se suele impartir

 

Nº de profesores

 

Otras características

 

Barcelona

 

1992

 

2.500

 

45

 

17

 

Ética, tutoría, religión, ciencias

 

110

 

Otros programas de salud.

 

Mallorca

 

1985

 

      7.080

 

              90

 

 

 

Ética, sociales, catalán, naturales.

 

211

 

Otros programas de salud. Relación con programa comunitario

 

Menorca

 

1995

 

82

 

1

 

 

 

Catalán, matemáticas

 

3

 

 

 

Reus

 

1990

 

950

 

6

 

50% centros públicos

 

Tutorías. Programas educ. salud.

 

13

 

Ofertado con otros programas salud

 

Vigo

 

1994

 

1.608

 

8

 

 

 

Ética, C.naturales, sociales y orientación

 

35

 

 

 

Posteriormente a estas fechas el programa se incorporó a otras ciudades convirtiéndose en su programa oficial como es el caso de Zaragoza o Jaca. Actualmente sólo disponemos de información de su implementación en Baleares donde anualmente unos 2.000 alumnos participan en el programa.

 

La evaluación de proceso llevó a la conclusión de que era mejor concentrar menos esfuerzos en largos programas de formación de profesores y destinar recursos al seguimiento de estos profesores durante el proceso de implementación del programa, que es cuando se completa la formación, se aumenta su motivación, se mejora la fidelización del programa, …Durante años se realizó un seguimiento exhaustivo de los profesores que implementaban el programa, para conseguir su fidelización del programa, mejorar su forma de implementar el programa, etc. Los profesores que han tenido un seguimiento suelen ‘atreverse’ más con las técnicas interactivas esenciales para el programa.

 

Se constata la ‘facilidad’ con que el programa se expande a diversas ciudades, sin que existiese una estructura que lo facilitase. Además de los municipios indicados en la tabla anterior hay que indicar que el programa se extendió a diversos municipios de Alicante, algunos castellanos, durante un tiempo se implementó en Buenos Aires (Kornblit, 1990) y más recientemente se ha extendido a Portugal, especialmente en las Islas Azores (http://www.programatudecides.blogspot.com.es/). En su momento se realizaron cursos de formación de profesores en diversos lugares de la geografía española funcionando con fotocopias del programa. Se constata también que los profesores que normalmente se encargan del programa son voluntarios. Cuando no lo son se constatan mayores deficiencias en la implementación.

 

Exponemos a continuación de forma ordenada los resultados de la evaluación del proceso realizada de manera sistemática por el Plan Municipal de Acción sobre Drogodependencias del ayuntamiento de Barcelona (Rodríguez-Martos et al, 1989):

•           El programa satisface al profesorado, por sí mismo y por la innovación pedagógica que representa (activa, creativa y formativa).

•           El programa es aceptado por los alumnos.

•           Los profesores se benefician de una formación previa. El éxito del programa no parece depender tanto de la formación en drogas, como de su interés y su experiencia en pedagogías activas.

•           El profesorado ha utilizado las actividades propuestas y las técnicas sugeridas, aunque se ha visto una preferencia por las técnicas de discusión y por las de papel y lápiz, siendo menos utilizadas las técnicas dramáticas.

•           Los grupos numerosos representan una dificultad para la aplicación del programa.

•           El alumnado que se puede beneficiar del programa se sitúa preferentemente entre primero y tercero de ESO.

Entre las sugerencias del profesorado constaba la de nuevo diseño del material gráfico, lo que llevamos a cabo conjuntamente entre los dos equipos, y ya en el curso 1997-98 en Barcelona pudieron utilizar una nueva versión del programa con todas las viñetas renovadas y las historietas actualizadas a situaciones hoy más corrientes.

La satisfacción de los profesores en esta evaluación de Barcelona realizada en el año 1994 se eleva a un 93%. Es un hecho real y relativamente frecuente que haya profesores que manifiestan con entusiasmo haber descubierto a través de la implementación del programa una forma distinta de estar en clase y de relacionarse con los alumnos. Durante unos años en Mallorca se estimuló esta motivación de los profesores hacia el programa realizando encuentros anuales donde los grandes protagonistas eran los propios profesores. Recogiendo la información de diversos equipos de apoyo de los profesores externos a la escuela destacan la relativa facilidad con que los profesores se interesan y se adaptan al programa y las elevadas frecuencias de fidelización al programa año tras año siempre que se mantenga un mínimo seguimiento de su labor.

En el mismo seguimiento realizado en Barcelona, alrededor de un 12% de los profesores manifiestan su incomodidad en manejarse con metodologías interactivas. En diversos seguimientos de los profesores algunos profesores manifestaron la dificultad de mantener la ‘neutralidad activa’ que exige el programa.

Existe amplia experiencia en la implantación del programa en diversos contextos y circunstancias (profesor aislado en una escuela, la escuela que lo aplica mayoritariamente, con o sin equipo de apoyo, integración o no dentro del proyecto curricular del centro, etc). La conclusión más clara es que realizar un seguimiento del profesor por un equipo externo al centro mejorar la continuidad del programa, la fidelización al programa, el uso de técnicas interactivas,…

La implicación de los padres al programa es siempre complicada con distintos porcentajes de éxito. Parece haber influido positivamente el que los núcleos poblacionales sean más pequeños, el nivel cultural de los padres o que la escuela esté en el centro de la ciudad.

En las Islas Azores (Portugal) de 2008 a 2012 se formaron 213 profesores y 7.500 alumnos participaron en el programa dentro de un convenio con el Governo Regional dos Azores.

Evaluación del resultado:

Existen tres evaluaciones de resultados:

1) Evaluación del prototipo (1982).

Participan 15 clases (con un total de 261 alumnos) repartidas en 2 grupos experimentales (uno administrado por los propios profesores de los alumnos y el otro por expertos externos a la escuela) y un grupo control. En la evaluación se comparó la eficacia del programa administrado por los profesores, frente a un grupo control que no recibió el  programa y otro grupo en el que especialistas ajenos al centro impartían el programa. Se hizo un diseño de evaluación cuasi-experimental con constitución de clases comparables y un pretest y postest a los 4 meses con una muestra total de 261 alumnos.

Como consecuencia de la evaluación resultó que la información mejoraba significativamente para los dos grupos del programa. A la hora de comparar los consumos el grupo ligado a los especialistas pasó a emborracharse menos que los otros y también disminuyó en dicho grupo la frecuencia de consumo de tabaco; lo mismo ocurrió con el cannabis, pero los consumidores de esta sustancia fueron pocos para que pudiesen aplicarse las pruebas estadísticas. Es interesante constatar que aunque se produjeron cambios reales en los consumos, los adolescentes respondían que no habían introducido cambios en su comportamiento para tratar de consumir menos como consecuencia de su participación en el programa (excepto gastar dinero en alcohol donde los grupos experimentales pasaron a gastar menos que el grupo control). Más información en (Calafat et al, 1984 y la tesis doctoral Calafat, 1988).

2) Evaluación del ‘Tú decides’ en Mallorca. (1987-88).

Participaron 12 escuelas (total 376 alumnos) repartidos entre el grupo experimental (profesores) y el grupo de control. Se hizoun post-test a los 4 meses. (Calafat et al, 1989).

La evaluación indica buenos resultados para el programa. Es importante señalar que no se detectan efectos contrapreventivos. Mientras que el consumo de alcohol y tabaco en los diversos parámetros medidos aumentan en el grupo control de forma significativa, no ocurre lo mismo en el grupo experimental. No hay aumentos en el grupo control en el post-test ni en la frecuencia de consumo de alcohol, ni en las cantidades totales, ni en el número de borracheras. La frecuencia del consumo de tabaco pasa a ser mayor también en el grupo control, pero no hay diferencias en el número de cigarrillos fumados. No hay porcentaje suficiente de consumidores de cannabis como para poder estudiar la influencia del programa.

Respecto a otras cuestiones exploradas los que han pasado por el grupo experimental dejarían menos que un amigo conduzca habiendo bebido, aumenta la aceptación de las limitaciones legales, aumenta el tiempo dedicado a ayudar en casa, manifiestan un mayor número de lugares para quedar con los amigos que no sea un bar, describen un mayor número de bebidas no alcohólicas para ser consumidas en un bar,…

3) Evaluación del ‘Tú decides’ en Barcelona (1989-92).

Participaron 2 escuelas (86 alumnos entre grupo experimental –profesores- y control). Se hizo un post-test a los 4 meses, 1 año y 2 años (De la Rosa, 1995).

Los resultados indicaon que:

* El programa no tiene efectos contrapreventivos detectables.

* A los 4 meses hay una disminución del consumo de alcohol (tanto en número de consumidores como en cantidad total) en el grupo experimental, pero no en el grupo de control. También disminuyen los fumadores en el grupo experimental y se reducen a la mitad los fumadores de fin de semana, pero se mantienen los fumadores diarios. El grupo control mantiene sus consumos iniciales.

* Al año, en el grupo experimental han aumentado los no consumidores de alcohol, se mantienen los consumidores moderados, y disminuyen los consumidores de riesgo.

* Al cabo de dos años, aparecen nuevos bebedores en el grupo experimental, aunque en las frecuencias bajas de consumo. En el grupo control, el aumento es progresivo a lo largo de todo el proceso.

* Al año y a los dos años, el grupo experimental se mantiene en las cifras de fumadores obtenidas a los cuatro meses del programa. El grupo control aumenta el consumo en todas sus frecuencias.

4) Existen otras evaluaciones como la realizada en Buenos Aires (Kornblit, 1990) en que se valoran cambios cualitativos que tuvieron lugar en la representación de las drogas y otras circunstancias relacionadas o sobre aspectos parciales de la metodología que propone al programa (Macià, 1993).

Otros tipos de evaluación:

No se dispone de datos. 

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Se trata posiblemente del primer programa preventivo español evaluado. Tiene diversas evaluaciones de proceso (el seguimiento de los profesores –y por tanto de la implementación del programa- ha sido una realidad durante años) por lo que se ha acumulado información que ha servido para mejorar la implementación y formación.

Destaca la amplia aceptación del programa por los profesores y alumnos, y la facilidad con que se fue extendiendo a diversas ciudades donde paso a ser el programa oficial, a pesar de no existir una estructura destinada a promocionar dicha expansión.

El programa se fue construyendo a partir de un sólido conocimiento de las poblaciones destinatarias (estudiantes y profesores), muy importante sobre todo en aquellos momentos en que había pocos programas preventivos y los conocimientos sobre el consumo y sus circunstancias eran todavía escasos.

Destaca del programa, sobre todo teniendo en cuenta que fue concebido hace años, el énfasis que hace en las técnicas grupales, así como el concepto de ‘neutralidad activa’ que permite al profesor realizar su labor de conducción del programa independientemente de su ideología y de su posicionamiento con las drogas. Las evaluaciones de proceso permiten constatar cómo para un porcentaje de los profesores las técnicas interactivas pueden resultar un reto difícil de manejar.

Existen tres evaluaciones de resultados, una de ellas con un seguimiento de dos años, y con resultados positivos sobre la reducción de los consumos. Una de estas evaluaciones es externa al equipo promotor del programa.

La mayor parte de la información aportada está publicada en revistas científicas.

Existe una última versión del programa reciente (2008), donde básicamente se amplía el programa al uso y abuso de internet y de las redes sociales. Aunque esto no afecta al núcleo del programa que permanece el mismo, sí que sería muy importante volver a evaluar el programa.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

Se trata de uno de los programas preventivos pioneros en nuestro país y posiblemente el primero en ser evaluado. Existen tres evaluaciones de resultados del programa, siendo una de ellas externa al equipo promotor del programa. Dado que los resultados del programa fueron positivos, sería muy recomendable que se pudiese repetir esta evaluación puesto que han pasado años desde la última evaluación.

Es interesante ver como el programa se construye y se mantiene durante bastantes años en relación muy estrecha con los destinatarios del programa (alumnos y profesores). Existen varios estudios de estos colectivos y hay un seguimiento muy cercano de los profesores en los momentos en que ellos implementan el programa.

Tanto de los estudios complementarios como del seguimiento de la implementación del programa destaca el retrato del profesorado, vigente posiblemente en la actualidad. Hay una constatación de las resistencias y de las dificultades –en parte debido a la dificultad de manejarse con técnicas interactivas-, pero también se señala la capacidad de entusiasmarse con el programa por parte de profesores preferentemente voluntarios.

A pesar de ser un programa concebido hace años, sigue teniendo una concepción que se adapta a los conocimientos actuales sobre construcción de programas. Su énfasis en técnicas grupales e interactivas, la neutralidad del profesorado, la inclusión de la familia, etc., son componentes todavía actuales.

Es interesante constatar como un programa hace años conseguía ser aceptado e implementado en diversos lugares de la geografía española a pesar de que no había una promoción del programa, ni una estructura que sustentase esta expansión. La prevención necesita de estos amplios espacios, puesto que es difícil que cada programa municipal o autonómico sea evaluado correctamente. 

Referencias

Amengual, M y Mejías, G. (1990). Formación del profesorado en prevención de drogodependencias. Adicciones, 2, 323-332. 

Amengual, M. y Calafat, A. (1997). Un modelo evaluado de prevención escolar. El programa ‘Tu decides’”. Revista de Estudios de Juventud, 40, 111-126. 

Amengual, M.; Calafat, A. y Palmer, A. (1993). Alcohol y drogas en enseñanza media. 1981-1988-1992. Adicciones, 5, 141-161.

Calafat, A.; Amengual, M.; Farres, C. y Monserrat, M. (1982a). Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre estudiantes de enseñanza media y formación profesional de Mallorca". Drogalcohol. VII, 3, 117-126.

Calafat, A.; Amengual, M.; Farres, C. y Monserrat, M. (1982b). Tú decides. Programa de investigación y educación sobre el uso de drogas. Palma de Mallorca: Comissió de Sanitat. Consell Insular de Mallorca.

Calafat, A.; Amengual, M.; Farres, C. y Monserrat, M. (1983). Características del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre alumnos de Enseñanza Media de Mallorca". Drogalcohol. VIII, 4, 155-174. 

Calafat, A.; Amengual, M.; Farres, C. y Monserrat, M. (1984). Eficacia de un programa de prevención sobre drogas, especialmente centrado en la toma de decisiones, según sea desarrollado por especialistas o por profesores de los alumnos". Drogalcohol. IX, 3,. 147-169.

Calafat, A.; Amengual, M.; Farres, C. y Borras, M. (1985a). Tú decides. Programa de educación sobre drogas. Palma de Mallorca: Servei d'Informació i Prevenció de l'Abús de Drogues. Comissió de Sanitat. Consell Insular de Mallorca.

Calafat, A.; Amengual, M.; Farres, C.; Borras, M. Y Palmer, A. (1985b). Actitudes de los profesores hacia la prevención escolar del abuso de drogas en Mallorca. Drogalcohol. X, 4, 131-140.

Calafat, A. (1988). Prevención escolar de la droga. Experimentación de un programa (Tesis Doctoral). Palma de Mallorca: Conselleria de Sanitat i Seguretat Social (Govern Balear).

Calafat, A.; Amengual, M.; Mejias, G. y Borras, M. (1989). Consumo de drogas en enseñanzas medias. Comparación entre 1981-88. Revista Española de Drogodependencias, 14, 1, 9-28.

Calafat, A.; Amengual, M.; Mejias, G.; Borras, M. y Palmer, A. (1989). Evaluación del programa de prevención escolar 'Tú decides'". Adicciones. 1,2, 96‑111.

Calafat, A.; Amengual,M.; Mejias,G.; Palmer,A. (1994). Modalidades de malestar juvenil y consumo de drogas. Revista Española de Neuropsiquiatría, XIV, 47/48, 65-81.

Calafat, A. (1994). La escuela y los programas de prevención de las drogodependencias. Perspectiva, líneas de trabajo y opciones. En: Políticas de prevención de las drogodependencias en el medio escolar. Madrid: Fundación CREFAT. Madrid.

Calafat, A.; Amengual, M.; Guimerans, C.; Rodriguez-Martos, A. y Ruiz, R. (1995). Tu decides: 10 años de un programa de prevención escolar. Adicciones, 7, 509-526.

Calafat, A.; Amengual, M.; Palmer, A. y Saliba, S. (1997). Drug use and its relationship to other behavior disorders and maladjustment signs among adolescents. Substance Use and Misuse, 32, 1-24.

De la Rosa, A. (1995). La prevención de las drogodependencias en el ámbito escolar. Una experiencia práctica evaluado. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

Kornblit, A. L., Mendes, A. M. y Bilyk, A. (1990). “’Vos decidis’: un programa de prevención de consumo de drogas en la escuela media”. Medicina y Sociedad, 13, 5-6, 36-40.

Maciá, D., Olivares, J. y Méndez, F. X. (1993).Intervención comportamental-educativa en la prevención de la drogodependencia. En Méndez, F. X., Maciá, D. y Olivares, J. “Intervención conductual en contextos comunitarios I. Programas aplicados de prevención. Madrid: Editorial Pirámide. 

Revista Depêndencias (2006). Açores: a prevençao a medida.

Rodríguez-Martos, A.; Torralba, LL. y Vecino, C. (1996). Decideix! Programa de prevención del abuso de drogas en enseñanza secundaria: la experiencia de Barcelona. Adicciones, 8, 127-148.