Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
FERYA – Familias en red y activas

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: FERYA – familias en red y activas
Autores:

IREFREA: Montse Juan, Amador Calafat, Mariàngels Duch y Elisardo Becoña 

Año de elaboración: 2011 (implementación piloto Septiembre 2012 - Junio 2014)
Última versión: 2014
Idiomas: Castellano
Institución: IREFREA – Instituto Europeo de Estudios en Prevención
Dirección:

Rambla 15, (2º-3ª) - 07003 Palma de Mallorca

E-mail: info@prevencionfamiliar.net
Página web: www.prevencionfamiliar.net
Fecha revisión: Junio 2014
Calificación obtenida: (calidad muy baja y/o sin evidencia)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención:

Universal (ámbito familiar)

Problemas que previene:

Prevenir el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas de los adolescentes y otros riesgos relacionados.

Población a la que se dirige:

Padres y madres que desarrollan tareas de responsabilidad en organizaciones donde participan las familias (asociaciones de padres y madres de alumnos, asociaciones vecinales, organizaciones de ocio y tiempo libre, asociaciones de inmigrantes, etc.)

Objetivos del programa:

El programa pretende dar respuestas pragmáticas, estructuradas y organizadas a una serie de cuestiones relacionadas con la promoción de estilos saludables de los adolescentes, y la prevención de conductas de riesgo, a partir de la movilización de las organizaciones donde hay representatividad directa de las familias. Más concretamente se pretende:

1) Aprender a detectar los factores del contexto social que servirán para la prevención y saber cómo actuar entre familias y organizaciones (crear capital comunitario).

2) Evitar los riesgos que afectan a los adolescentes de nuestra sociedad y elucidar la centralidad que ocupan los consumos de alcohol y otras drogas en el entramado de esos riesgos.

3) Imaginar posibilidades de prevención mediante iniciativas familiares propias, que tengan un impacto social y cultural.

4) Identificar carencias y posibilidades preventivas y de movilización desde las organizaciones de padres.

5) Capacitar a las familias para que actúen en la prevención de riesgos.

6) Promover la unión de personas y asociaciones en pos de objetivos comunes.

7) Convertir las desventajas actuales en ventajas para el ejercicio de la prevención y sobre todo para la promoción de estilos saludables entre los jóvenes.

El programa FERYA promociona la figura de los padres proactivos. Es decir, que las madres y los padres que integran las organizaciones de padres se capaciten para liderar el programa que tiene como finalidad la prevención; y hacerlo desde una perspectiva de red organizada y estratégica, colaborando con otros padres, asociaciones, profesionales, administraciones y aliados que apoyen los objetivos preventivos.

El programa facilita el aprendizaje del empoderamiento para que padres y madres jueguen un papel activo en la prevención de riesgos potenciales que amenazan a los adolescentes y jóvenes, aprendiendo a prevenir de forma conjunta; consensuando objetivos y metas. Para ello, el programa sigue una secuencia de prioridades: 1) crear una red de padres y madres dispuestos a liderar cambios en sus asociaciones que dinamicen la prevención; 2) que sus acciones les permitan conseguir una mayor visibilidad y prestigio para motivar la participación más activa de todos los miembros; 3) que se entienda, se transmita y se adopte el trabajo participativo en una red amplia, que integre el apoyo entre organizaciones diversas y la construcción de capital comunitario como los fundamentos a favor de intereses comunes.

Historia y antecedentes:

El programa FERYA tiene sus orígenes en el proyecto European Family Empowerment (EFE) financiado por la Comisión Europea, en el que participaron instituciones de 6 países europeos, siendo su continuación lógica y aplicada. A través de este proyecto se profundiza en conocer mejor el funcionamiento familiar y los estilos parentales:

  • Ello se hace a través de encuestas a unos 8.000 jóvenes y unos 3.000 padres de seis países europeos, así como a partir de grupos de discusión con los padres. Las principales publicaciones se encuentran en la página web del programa (ver también apartado de referencias).
  • Se realiza una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre la prevención familiar, lo que da lugar a diversas publicaciones (Becoña et al., 2012, 2013 y 2014).
  • Se estudia y compara el desarrollo y las relaciones que mantienen las asociaciones de familia, entre sí y con otras entidades, en los diversos países para poder conocer diversas alternativas y fórmulas de funcionamiento más eficaces.

El programa FERYA se sustenta en un conjunto de modelos teóricos coherentes con los objetivos que persigue. De manera específica estaría el modelo sobre el aprendizaje social, propuesto por Miller y Dollar a mediados del siglo pasado y desarrollado ampliamente por Bandura en los años 60, que considera el comportamiento humano como el resultado de una interacción continua entre los factores cognitivos, comportamentales y ambientales (Bandura, 1969). Sobre esta teoría germinal se basan los constructos de otras teorías como el modelo del desarrollo social (Catalano y Hawkins, 1996) o la teoría de la acción razonada (Ajzen y Fishbein, 1980).

 

El modelo del desarrollo social considera que tanto las conductas prosociales como las problemáticas se originan a través de los mismos procesos y dependen de los vínculos establecidos con el medio de socialización. De este modo, la conducta desviada aparecería cuando predominan los procesos antisociales. Por su parte, la teoría de la acción razonada establece que lo que creen las personas sobre las drogas determina sus actitudes y normas subjetivas hacia ellas, predisponiendo indirectamente tanto las intenciones como la conducta.

Por otro lado, el programa FERYA se nutre asimismo del modelo ecosistémico, que parte de la ecología del desarrollo humano de Bronfenbrenner (1981), cuya premisa es la acomodación mutua y progresiva entre el individuo, como ser activo y en desarrollo, y el entorno cambiante en el que se desenvuelve. Dicho entorno incluye tanto los espacios más cercanos de socialización, como la familia, la escuela o los amigos; como los contextos sociales, políticos y económicos en los que las personas que desarrollan, se interrelacionan y se retroalimentan. Por tanto, un cambio en uno de estos niveles supone un cambio también en los otros, de modo que, los procesos dependen tanto de las características individuales como del medioambiente social y cultural en el que se desarrolla el individuo. Desde este enfoque, es necesario orientar las intervenciones hacia la interacción de las personas con los distintos niveles o sistemas en los que operan, para intervenir desde un nivel micro (la familia) hasta un nivel macro (el contexto cultural en el que se desenvuelve la sociedad).

Pero el empoderamiento de las organizaciones necesita además de una perspectiva ecológica conceptual que incluya la relación entre personas, organizaciones y entorno social. En este sentido, hemos adoptado el enfoque propuesto por Peterson y Zimmerman (2004), que desarrolla los componentes del empoderamiento de las organizaciones según tres niveles: intraorganizativo (componentes internos que configuran la organización de partida), interorganizativo (conexiones y relaciones entre organizaciones) y extraorganizativo (influencia que ejerce la organización y su red en la sociedad, las políticas públicas y la promoción de cambios sociales).

Además de la fundamentación teórica señalada, el programa FERYA ha tenido en cuenta otra evidencia científica en su elaboración y desarrollo:

  • Las nuevas condiciones en las que transcurre la socialización de los adolescentes y jóvenes –nos referimos básicamente a los espacios recreativos nocturnos- han sido ampliamente estudiadas, siendo precisamente el equipo promotor de este programa uno de los equipos que más ha contribuido a su conocimiento y a los riesgos que implica. Un uso de todo ello (prevalencias y abuso de drogas, conductas de riesgo, revisiones sobre estrategias preventivas y relación de los consumos con otros riesgos) se ha incorporado a los módulos de este programa.
  • Las cuestiones de parentalidad (estilos, control de los padres, apego, manejo del uso de internet, percepciones erroneas de los padres, etc.) han sido ampliamente tenidas en cuenta en la elaboración y desarrollo del programa. El equipo IREFREA ha liderado algunas investigaciones clave de este apartado tales como el específico sobre estudios parentales en seis países europeos (Calafat et al., 2014), el de la función de la permisividad parental en la gestión de los consumos (Becoña et al., 2013) o el artículo sobre las discrepancias entre padres y sus hijos adolescentes (Hermida et al., 2014). También son relevantes en este apartado el estudio de van der Vorst et al., (2005) sobre la aplicación de reglas estrictas como estrategia más eficaz.
  • Los estudios realizados sobre programas de prevención comunitarios basados en la evidencia muestran que para su implementación es preciso contar con coaliciones que funcionen (Brown et al., 2010; Bumberger y Campbell, 2011). Por ello, el programa FERYA promueve la creación de alianzas tanto entre las organizaciones de padres, como entre ellas y otros agentes (agencias gubernamentales y de la administración, profesionales de la prevención y otros agentes sociales) para facilitar la implementación de programas y estrategias de probada calidad. Los profesionales de la prevención vinculados al programa FERYA constituyen un sistema de apoyo a la prevención universal familiar actuando como un puente que facilite el trasvase de la dimensión científica a la social; facilitando herramientas prácticas a los dinamizadores del programa, y traduciendo la información fundamentada en evidencia científica para ser transmitida y comprendida de acuerdo con las necesidades determinadas por la población.
  • El aprendizaje dialógico es un modelo que integra el mundo del conocimiento científico (sistema) y el mundo de las familias y las comunidades (conocimiento y vivencias socio-culturales). A través de la integración dialógica, ambos mundos se transforman en una comunidad de aprendizaje que responde a las necesidades sociales actuales (Aguilera et al. 2010). Los beneficios de esta colaboración son muchos: permiten presentar resultados de investigaciones internacionales, desde un conocimiento directo tanto de esas teorías como de las experiencias, a través de un diálogo igualitario entre todos los miembros de la comunidad educativa. Este asesoramiento dialógico favorece la creación de relaciones de interdependencia, donde aprenden ambas partes. Ese diálogo entre ciencia y vida, otorga mayor calidad al conocimiento científico a la vez que posibilita la transformación de la realidad social (Gómez et al., 2006). Este sistema supone todo un reto, un cambio sustancial de paradigma en la formación y en la prevención, aunque indispensable para avanzar en el desarrollo colaborativo entre sectores muy diversos pero con el propósito de aprender juntos.
Aplicación y características:

El programa FERYA va dirigido a los líderes de las asociaciones de familia que, una vez capacitados, actuarán como mediadores para la activación de los otros padres que participan como miembros de sus asociaciones; además de otros grupos y organizaciones con los que tengan relación. De tal forma que,  de manera organizada y en red , puedan actuar con el objetivo de prevenir los riesgos que afectan a los menores.

El programa desarrolla  un ciclo formado por etapas y grupos de trabajo, que puede tener distintos tiempos y escenarios. El ciclo se compone de un conjunto de etapas orientadas a consolidar el programa en un contexto determinado. Aquí se plantea un proceso que puede durar un periodo de entre 3 y 4 años y está pensado para una región o comunidad autónoma determinada. Este es el tiempo que se considera idóneo para que el programa eche raíces a través de un ciclo completo que supone: inicio, adaptación, desarrollo, evaluación, reajuste y extensión a un contexto específico. 

 

 

 

Talleres y módulos con los líderes de las organizaciones

Los talleres constituyen el plato fuerte del programa FERYA, ya que significan un momento de encuentro, aprendizaje mutuo y consolidación del grupo. Durante los talleres se imparte la  información, de forma personalizada e interactiva, orientada a cinco objetivos del programa: 

  1. FORMACIÓN: Formar a los líderes participantes en las estrategias del programa FERYA.
  2. PREVENCIÓN: Dar apoyo a los líderes para que activen estrategias preventivas dentro de su organización y en red con otras organizaciones.
  3. EMPODERAMIENTO: Transmitir a los participantes estrategias para empoderar sus asociaciones en pro de la prevención de riesgos que afectan a los menores.
  4. LIDERAZGO: Transmitir estrategias para la mejora de las habilidades de liderazgo.
  5. EXTENSIÓN: Formar a líderes para dinamizar nuevos talleres y dar apoyo a las actividades de nuevas organizaciones implicadas. 

Cada taller está pensado para que participen alrededor de 10-15 padres/madres. El tiempo ideal de implementación es de entre 20-25 horas por taller, divididas en varias sesiones. En cada sesión se presentan uno o varios módulos con información y actividades que contribuyen a consolidar la necesidad de activar una prevención de riesgos que cuente con las familias organizadas como principal protagonista.   

Cada modulo desarrolla un conjunto de temas, facilitados por presentaciones en PowerPoint y otros materiales de apoyo. Los tutores o dinamizadores del grupo (el equipo técnico del programa) presentan datos o piezas de información y promueven la discusión de los mismos, así como su valoración de acuerdo con la propia experiencia de los participantes. La interacción permite conjugar situaciones reales y experiencias subjetivas. Algunos temas, como la percepción que los participantes tienen sobre el empoderamiento de sus organizaciones y su propia capacidad de liderazgo, precisan del uso de materiales complementarios, cuestionarios de valoración específicos, que se presentan para facilitar una recogida sistemática de la información.

Diseño de los módulos según objetivos y contenidos:

 

Materiales de apoyo:

FERYA - familias en red y activas. El programa provee de este manual que viene acompañado de otros materiales y dinámicas disponibles online.

www.prevencionfamiliar.net - Página de apoyo del programa que sirve como fuente de actualización de informaciones y recursos prácticos.

El equipo técnico del programa FERYA, formado en prevención y familiarizado con los materiales y recursos que éste proporciona, debe realizar en colaboración con los padres y madres líderes de las organizaciones las adaptaciones necesarias para su implantación de acuerdo con el contexto. Es importante suministrar información específica sobre los consumos tóxicos que se produzcan en la zona e ilustrar el desarrollo de los módulos con problemas, experiencias, o noticias de prensa relativas al contexto que ayuden a identificar problemáticas o a descubrir recursos de apoyo cercanos a los participantes.

Área geográfica de implementación: Andalucía,Baleares, Cataluña, Castilla-La Mancha, C. Madrid, Galicia  
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

Programa financiado por el Plan Nacional sobre Drogas (PNSD)

 

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

Durante la fase piloto (2012-2014) el programa ha llevado a cabo dos evaluaciones de proceso que proporcionan información acerca del grupo formado, los componentes del programa y las actividades desarrolladas.

Durante la primera fase piloto (2012-2013) se desarrollaron 4 talleres en tres CCAA (Baleares, Galicia y Comunidad de Madrid) en los que participaron un total de 50 representantes de asociaciones o federaciones de padres y madres. Una vez finalizados los talleres, a través de las actividades organizadas por los líderes formados (17), se llegó a un total de 250 padres y madres que han participado directamente en las actividades organizadas: elaboración de un manifiesto y presentación a los MMCC, folleto explicativo para difundir en actividades de ocio, difusión de los objetivos y acciones del programa a través de las asociaciones de padres (8 presentaciones en centros educativos y sociales) y los MMCC

Durante la segunda fase piloto (2013-2014) se desarrollaron 4 talleres en cuatro CCAA (Andalucía, Baleares, Castilla-La Mancha y Cataluña) en los que participaron un total de 61 líderes (66% de mujeres) de un total de 42 organizaciones. El 62% de los participantes representaba a escuelas públicas y el 38% restante a organizaciones de escuelas concertadas. Durante el desarrollo de las acciones de padres a padres llevadas a cabo por los líderes formados se ha llegado a un total de 492 padres y madres que han participado directamente en las acciones desarrolladas por el programa.

En esta segunda fase piloto se ha realizado una evaluación del nivel de calidad de los componentes del programa. La valoración se ha realizado mediante un cuestionario que de forma anónima y voluntaria respondían los participantes en los talleres. Cada una de las preguntas se valoraba mediante una escala Likert con 10 niveles, correspondiendo el valor 1 a “poco importante” y el valor 10 a “muy importante”. Un total de 32 participantes (52% del total) han respondido al cuestionario:

 

Evaluación del resultado:

El programa FERYA no cuenta aún con una evaluación de resultados ya que se trata de un programa de nuevo desarrollo (la fase piloto se desarrolló entre septiembre de 2012 y junio de 2014). Por otro lado, hay que reconocer que los programas que incorporan una dimensión comunitaria son más difíciles de evaluar, por su complejidad y por la necesidad de adaptación a los distintos contextos de implantación. Aun así, es importante indicar que el programa incorpora en su concepción y gestión aquellos conocimientos y procedimientos que tienen mejor aval científico.

Otros tipos de evaluación:

No se dispone de datos. 

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Se trata de un programa de prevención familiar que incorpora una importante novedad. En vez de centrarse en las posibilidades de los padres en intervenir directamente sobre los propios hijos, se dirige básicamente a las posibilidades de intervención que tienen las organizaciones donde la familia está representada.

A diferencia de otros programas de prevención familiar más clásicos este programa puede soslayar los problemas de reclutamiento clásicos que tienen todos ellos. El reto con el que se enfrenta esta nueva orientación pasa a ser otro: conseguir que las organizaciones familiares se movilicen y trabajen en red con el objetivo de lograr cambios comunitarios o en las propias familias. No se aportan resultados sobre esta cuestión, pues el programa lleva poco tiempo en funcionamiento. Es bien conocido el problema de evaluar este tipo de programas comunitarios.

Los autores del programa aportan revisiones sistemáticas del tema y han generado información original. También han explorado las posibilidades de este tipo de iniciativas en varios países europeos. Al mismo tiempo el programa se ha desarrollado con la colaboración de los padres. Parte de una buena base teórica y de una buena adaptación a la realidad sobre la que el programa pretende impactar. Sobre este último punto de la adaptación del programa a las organizaciones de padres existe una evaluación de proceso que parece confirmar esta adaptación a la realidad y la aceptación del programa por parte de los líderes familiares.

Existe un manual del programa y una web de apoyo del programa. El manual (que se puede bajar de la web) detalla los fundamentos teóricos y prácticos del programa y permite también como se realiza el trabajo con las organizaciones de familia.

Sería necesario hacer una evaluación de resultados del programa.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

El programa es el fruto de varios años de desarrollo, pero lleva poco tiempo de implementación. Se aporta bastante información científica sobre las bases tanto teóricas como prácticas sobre las que se basa el programa.

Es un programa de prevención familiar novedoso y que en principio soslaya las dificultades clásicas de reclutamiento que tienen algunos de estos programas, aunque se enfrenta con nuevos retos como son la movilización de las organizaciones familiares y el sostenimiento a medio plazo de estas iniciativas. Los autores del programa tratan de fundamentar este sostenimiento en la potenciación del trabajo en red entre profesionales y líderes familiares.

Existe un acceso fácil al manual del programa y podemos ver fácilmente el enfoque concreto que se da en el abordaje de las organizaciones familiares. Existe una web de apoyo que pretende facilitar el trabajo en red de las organizaciones familiares implicadas en el programa, aportando información y documentación suplementaria. Cabe esperar que el apoyo informático se vaya desarrollando más a medida que avanza el programa.

Existe una evaluación de proceso que permite constatar la aceptación del programa por los líderes. Será interesante ver como esta evaluación de proceso nos permite entender las claves para que el programa tenga éxito y se consolide a medio plazo.

No existe una evaluación de resultados, cuestión que deberá convertirse en una prioridad en los próximos años, aun a sabiendas de la dificultad que comportará.

Referencias sobre el programa:

Calafat A, Garcia F, Juan M, Becoña E, Fernández-Hermida JR (2014). Which parenting style is more protective against adolescent substance use? Evidence within the European Context. Drug and Alcohol Dependence, doi.org/doi:10.1016/j.drugalcdep.2014.02.705

Becoña, E, Fernández del Rio, E, Calafat A, Fernández-Hermida JR (2014). Attachment and substance use in adolescence: A review of conceptual and methodological aspects. Adicciones, 26, 1, 77-86

Secades-Villa, R, Calafat, A, Fernández-Hermida, JR, Juan, M, Duch M, Skärstrand, E, Becoña, E, Talic, S (2014). Duration of Internet use and adverse psychosocial effects among European adolescents. Adicciones, 26, 3 (en prensa)

Becoña E, Martínez Ú, Calafat A, Fernández-Hermida JR, Juan M, Sumnall H, Mendes F, Gabrhelík R. (2013). Parental permissiveness, control, and affect and drug use among adolescents. Psicothema. 25(3):292-8. doi: 10.7334/psicothema2012.294.

Becoña, E., Martínez, U., Calafat, A., Juan, M., Duch, M. y Fernández-Hermida, J. R. (2012). ¿Cómo influye la desorganización familiar en el consumo de drogas de los hijos? Una revisión. Adicciones, 24, 253-268 

Becoña E, Martínez U, Calafat A, Juan M, Fernández-Hermida JR, & Secades-Villa R (2011). Parental styles and drug use: A review. Drugs: education, prevention and policy, 19, 1-10. DOI: 10.3109/09687637.2011.631060