Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
Programa de Competencia Familiar

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: Programa de Competencia Familiar (Adaptación Cultural del Strengthening Families Program)
Autores:

Karol Kumpfer, Carmen Orte, Lluís Ballester, Martí X March.

Año de elaboración: 2007
Última versión: 2007
Idiomas: Castellano
Institución: Universitat de les Illes Balears
Dirección:

 Ctra. Valldemossa km 7,5  -  07122 Palma

E-mail: info@competenciafamiliar.com
Página web:  www.competenciafamiliar.com
Fecha revisión: Junio 2014
Calificación obtenida: ** (calidad baja)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención:

Prevención selectiva para familias de riesgo con hijos de 7-12 años.

Problemas que previene:

Programa de prevención del consumo de drogas y otros problemas de conducta mediante la mejora de las relaciones familiares y las competencias parentales, las habilidades sociales, y el comportamiento de los hijos.

Población a la que se dirige:

Familias consideradas de “alto riesgo” porque alguno de sus miembros ha sido consumidor de sustancias adictivas o por tener características sociales que pueden facilitar la implicación de los niños en comportamientos de riesgo de consumo de sustancias u otros comportamientos antisociales.

Objetivos del programa:
  • Mejorar las relaciones familiares.
  • Aumentar las habilidades parentales.
  • Aumentar las competencias sociales de los hijos e hijas.
  • Mejorar el comportamiento de los hijos e hijas.
  • Prevenir y/o reducir el consumo de drogas y alcohol.
Historia y antecedentes:

El Programa de Competencia Familiar (PCF) es una adaptación española del Strengthening Families Program (SFP) (Kumpfer y DeMarsh, 1985; Kumpfer, DeMarsh y Child, 1989), que es un programa de prevención de factores de riesgo multicomponente de tipo selectivo cuyo diseño original fue desarrollado para reducir la influencia de factores de riesgo familiares en los hijos e hijas de personas drogodependientes, al mismo tiempo que se refuerzan los factores de protección, con la finalidad de aumentar su resiliencia ante el consumo y otros posibles problemas. Está considerado un programa modelo en la clasificación hecha por el Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA), entre cuyos criterios de calidad se contemplan la fidelidad en la intervención, la evaluación del proceso, medidas de resultado del cambio de conductas y la validez de los procedimientos de medida. Las aplicaciones realizadas por el Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES, http://gifes.uib.eu/) se han centrado en programas de prevención de drogas en Proyecto Hombre en España, en servicios sociales de atención primaria y en servicios de protección de menores. 

Esta adaptación en España del PCF tiene tres etapas:

1. Experimentación inicial: 2005. Diseño transversal basado en aplicaciones de 14 sesiones y medidas previas y posteriores.

2. Aplicaciones en servicios de prevención de drogas, servicios sociales de atención primaria y servicios de protección de menores, a partir de las correcciones introducidas después de la experimentación inicial: 2006-11. El detalle o portfolio de las aplicaciones se puede encontrar en www.competenciafamiliar.com.

3. Diseño longitudinal: 2011-13. Se completan los análisis realizados con seguimiento a dos años de las familias participantes.

 

Los seis aspectos planteados por Kumpfer et al. (2008) para la adaptación cultural son los siguientes:

  1. Evaluación de necesidades sobre los precursores etiológicos del problema de comportamiento de que se trate.
  2. Selección cuidadosa del programa de prevención basado en la evidencia que mejor se adapte y pueda utilizarse en el contexto y grupo diana de que se trate.
  3. Llevar el programa a la práctica con los materiales originales
  4. Selección y formación del personal y supervisión del mismo para asegurar la calidad de la puesta en práctica del programa.
  5. Puesta en práctica de programa con fidelidad y calidad
  6. Adaptaciones culturales continuadas con grupos piloto.

La adaptación a España de este Programa de Competencia Familiar (PCF) en versión española, ha tenido en cuenta estos aspectos. El proceso de replicación del programa se ha llevado a cabo teniendo en cuenta los aspectos comentados sobre adaptación cultural, sobre fidelidad -incluyendo la validación del programa-, y todas las demás cuestiones relativas a su diseminación.

Se han realizado diversas evaluaciones basadas en el seguimiento longitudinal. La adaptación realizada por GIFES (Orte y GIFES, 2005a, 2005b; Orte, Touza, Ballester, 2007), ha procurado alcanzar criterios de calidad, de forma que en el PCF se ha utilizado un diseño de evaluación pretest-postest con grupos de control, complementado por medidas de proceso generadas a partir de evaluaciones proceso-resultados. Las evaluaciones realizadas se han centrado en los resultados y en los procesos desarrollados.
Aplicación y características:

 

Se plantean 14 sesiones, con los contenidos que se detallan a continuación:

 

Materiales de apoyo:

Se puede encontrar un resumen del contenido del programa y de los manuales en:

http://www.competenciafamiliar.com/pags/esp/el-programa-objetivos.html

Los materiales están compilados en seis manuales y hay materiales complementarios de apoyo del programa. Constan de:

-          Un manual del programa de competencia parental, se dirige a mejorar las habilidades parentales y a reducir el consumo de alcohol y otras drogas.

-          Un manual del programa de habilidades sociales de los hijos y de las hijas. Está concebido para hacer aumentar las habilidades sociales de los hijos y las hijas, sus habilidades comunicativas y de resistencia al grupo de iguales. Los chicos y las chicas aprenden, mediante debates de grupo, a entender mejor el estrés y los problemas a los cuales se enfrentan sus padres.

Un manual del programa para mejorar las relaciones de la familia. Proporciona un tiempo en que la familia puede practicar la comunicación y las habilidades de relación que han aprendido, de forma separada, en sus propios grupos el formador o formadora presenta modelos de conducta apropiada para los padres, los permite practicarlos con sus hijos o hijas en las sesiones previstas para lo cual. En las sesiones de “juego” de los hijos y de las hijas, de “juego” de los padres y de las madres y de “juego” de la familia ofrecen inmediatamente sus comentarios de valoración dirigidos a todos los participantes en el grupo. El objetivo es aumentar la cooperación y la comunicación entre todos los miembros de la familia. 

 

 

La guía de los padres y las madres y la guía de los hijos y de las hijas recogen los contenidos necesarios para el seguimiento del programa y las hojas de trabajo para la realización de tareas en las sesiones estructuradas para lo cual y al hogar.
La guía adaptada de padres y madres, se trata de un material adaptado por aquellas personas que tienen dificultades en la lectoescritura y consecuencia de esto tienen dificultades para acceder a los conocimientos.
El manual de implementación del programa recoge los aspectos fundamentales para la aplicación del programa completo: fundamentación teórica y metodológica, objetivos del programa y de las sesiones, criterios de inclusión y exclusión de los participantes, contenido y estructura de las sesiones, componentes del programa, de aplicación, descripción de las técnicas empleadas, recursos del programa, actividades para el desarrollo de las sesiones, consideraciones éticas, instrumentos de evaluación del programa y referencias.

Material Audiovisual de Apoyo: Para facilitar el desarrollo de las actividades de las sesiones y el aprendizaje de las habilidades se cuenta con el siguiente material:

1.-CD de relajación para las sesiones de padres que acompaña al Manual del Programa de Competencia Parental.
2.-DVD con escenas para facilitar el aprendizaje de las técnicas y habilidades que se abordan en el programa.
Otros materiales: juegos de mesa y material fungible.

Este material está disponible para su adquisición en Ediciones de la UIB: https://swww.uib.es/ca/infsobre/serveis/generals/edicionsuib/botiga/index.php?main_page=advanced_search_result&keyword=programa+de+competencia+familiar&submit=Cerca

Área geográfica de implementación: Baleares, Castilla y León 
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

Los costes del programa son variables en función de las condiciones de aplicación.

RELACIÓN COSTE-EFICACIA. Eficiencia de las aplicaciones.

El desafío es encontrar estrategias coste-efectivas que combinen la aplicación de un programa validado con unos costes muy ajustados, con el objetivo de trabajar con una mayor eficiencia y eficacia.

Los análisis de coste-eficiencia combinando los datos de las distintas pruebas (evaluación de objetivos conseguidos en términos de competencia familiar; valores predictivos en situaciones de dificultad social a corto y largo plazo -24 meses-) con los recursos que requiere su implementación y realización en organizaciones de servicios sociales o centros de tratamiento (Proyecto Hombre), han mostrado una relación coste-eficacia excelente (aunque no se aportan datos).

FUENTES DE FINANCIACIÓN

El Programa de Competencia Familiar se ofrece gratuitamente a los participantes, normalmente familias sin recursos.

Las fuentes de financiación, hasta el momento han sido:

- Las aportaciones para proyectos de investigación competitiva, aportados por diversos ministerios (actualmente, por el Ministerio de Economía y Competitividad).

- Aportaciones para proyectos de investigación competitiva de Consejerías de Asuntos Sociales de los gobiernos de las comunidades autónomas o de organismos de la administración (Instituto Balear de la Mujer; Consejos insulares de las Islas Baleares, ayuntamientos).

- Consejerías de Salud de los gobiernos de las comunidades autónomas (Castilla y León).

- Organizaciones de la sociedad civil: Asociaciones de Proyecto Hombre en España.

Sostenibilidad. La incorporación del PCF a la cartera de la oferta normalizada de las propias organizaciones puede reducir considerablemente los costes. El principal coste es el del personal, por lo cual su inclusión normalizada entre las tareas habituales del personal de las organizaciones que lo desarrollan reduce los costes de su aplicación (no deben reproducirse los manuales de los formadores, no se necesita nueva cartelería, materiales didácticos o juegos, etc.).

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

Objetivos de la evaluación:

-          Detectar posibles dificultades en los participantes al programa o en el proceso de ejecución del mismo para solucionarlas.

-          Poder vincular los resultados obtenidos al proceso formativo.

-          Obtener información que permita mejorar los contenidos, materiales y el proceso de ejecución del programa.

Diseños evaluativos.

Desde 2005 el equipo impulsor ha realizado diversas aplicaciones en las que ha recogido datos para analizar su factibilidad, evaluar el proceso y evaluar los resultados, con énfasis en familias vinculadas al Proyecto Hombre pero también a los servicios sociales. Para la evaluación, se ha configurado un pequeño grupo de comparación formado por familias similares pero que no han participado en el programa.

Instrumentos de evaluación

Además de la utilización de las listas de asistencia, la evaluación de la ejecución del programa se realiza a través de tres instrumentos:

1. Cuestionario de evaluación del progreso de los participantes.

2. Cuestionario de evaluación de la sesión por el formador o formadora.

3. Cuestionario de fidelidad de la sesión

Por otra parte, tras la evaluación el responsable recoge en un pequeño informe la información que ha obtenido en las preguntas abiertas, a través de los comentarios que puedan haber hecho los formadores, etc., para hacerla llegar al coordinador del programa antes de la reunión de preparación de la siguiente sesión. Esta información puede ser relevante para introducir cambios en sesiones posteriores (dificultades encontradas con los contenidos., problemas en los participantes, faltas de asistencia y sesiones a recuperar, falta de material, etc.).

El equipo promotor ha publicado datos de la evaluación de proceso en familias vinculadas al Proyecto Hombre que sugieren una retención alta en el programa, y una buena fidelidad de la realización de actividades. Las familias reclutadas por su participación en programas de los servicios sociales han tenido una retención en el programa menor (Gomila et al 2012, Orte et al 2013, Orte et al 2007, Orte et al 2013).

Evaluación del resultado:

Se han desarrollado diversos análisis orientados a evaluar los resultados de la adaptación española del SFP. Se ha trabajado con diseños cuasi-experimentales con grupos de control y pre-test post-test, con criterios de selección de los participantes exigentes. Los resultados se han evaluado mediante diversos instrumentos validados y/o utilizados en otros estudios similares por Karol Kumpfer y otros investigadores (BASC, ESFA, GIFES).

Existen publicaciones formales (ver referencias al final de esta ficha) y también documentación presentada a los organismos que han financiado la investigación relacionada con el programa que se ha facilitado al equipo evaluador. Las aplicaciones del programa y especialmente las que se han evaluado con mayor seguimiento se han concentrado en una población relativamente seleccionada. Se trata de un grupo de población muy específico y que está sujeto a unas condiciones concretas obligatorias para poder participar en el programa.

En las publicaciones que documentan evaluación de resultados las comparaciones pre-post de una serie de variables, escalas y factores en el grupo de intervención sugieren resultados positivos en los factores analizados referidos tanto por los padres como por los menores en el grupo de intervención (Gomila et al 2012, Orte et al 2013, Orte-Socias 2013, Orte & Amer 2014, Orte et al 2015 esperado). El estudio de evaluación a largo plazo se basa en un diseño cuasi-experimental con pre-test y post-test tras la intervención y tras seguimiento a dos años de 136 menores y sus familias en el grupo que recibió la intervención y 18 en un grupo de control no equivalente (Ortes-Socias  2013, Orte et al 2015 esperado). Este seguimiento no incluye variables relacionadas con el consumo de drogas, que no mostraron suficiente consistencia.

 Una parte relevante de los resultados de la evaluación solo está disponible (en el momento de redactar esta ficha) en el informe de la investigadora principal al Plan Nacional de I+D+I (Orte-Socias, 2013), aportado con la documentación del programa. En este documento, el análisis estratificado por grupos que separa las familias reclutadas en el programa Proyecto Hombre (PH)  (N=63) y las familias reclutadas entre las atendidas por los servicios sociales (SS) (N=92) muestra diferencias significativas a los dos años a favor de los grupos de intervención para diversos factores de funcionamiento familiar al compararlos con el grupo control (con 9 familias para la comparación de las 63 del PH y con 17 para la comparación de las 92 de los SS). De los seis factores familiares extraídos de los datos referidos por los padres, el factor que refleja las relaciones padres-hijos y el que refleja la organización familiar mostraron diferencias significativas en comparación con el grupo control tanto en las familias PH como en las SS, así como también los factores de cohesión familiar, parentalidad positiva y habilidades parentales en el grupo SS. De los cinco factores familiares extraídos de la información referida por los menores, tan solo en el factor de control de problemas escolares se apreciaron mejores resultados en el grupo de intervención PH al compararlas con el grupo de control. Los otros factores no mostraron diferencias significativas a favor de la intervención en este grupo, ni tampoco en las familias reclutadas en SS. Globalmente, las comparaciones de factores familiares entre los grupos de intervención y control son favorables al programa en una de las 10 comparaciones de factores basados en información proporcionada por los hijos y en 7 de 10 comparaciones basadas en datos proporcionados por los padres.

No se han presentado datos referidos al consumo de sustancias en los hijos de las familias participantes en comparación con un grupo control que permitan confirmar la eficacia preventiva de la adaptación española del programa (Orte-Socias, 2013, Orte 2015 esperado). De todos modos, de los datos de los estudios realizados en los EEUU se desprende una fuerte asociación entre las puntuaciones en los factores familiares y un menor consumo de sustancias en los menores (Kumpfer 2013).

Otros tipos de evaluación:

Se han desarrollado tres evaluaciones complementarias:

1. La evaluación de la satisfacción de las familias participantes. En el programa se trabaja con una escala de satisfacción elaborada a partir del modelo de cuestionario desarrollado por la profesora K. Kumpfer. El instrumento consta de cuestiones contestadas por cada uno de los miembros de la familia.

2. La evaluación narrativa de cada una de las sesiones. El informante es el formador que ha dirigido las sesiones. Al final de las sesiones grupales: el coordinador de la aplicación interpela a los formadores sobre una serie de aspectos clave y con las informaciones aportadas elabora un informe detallado del desarrollo de las sesiones.

3. La evaluación de los formadores realizada por los profesionales implicados.

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Es positivo disponer de la adaptación de un programa que en origen ha demostrado eficacia y cuya aplicación en España se ha intentado evaluar.

La evaluación se ha ido reflejando en diversas publicaciones formales, y es previsible que se generen nuevas publicaciones en el futuro. La metodología seguida parece haber utilizado instrumentos válidos o de uso habitual, y con una cierta exhaustividad.

Los criterios de selección de los miembros del grupo control están poco explicitados en la documentación revisada. En las publicaciones que documentan evaluación de resultados el grupo de control es pequeño en comparación con el grupo de intervención. Como son pocas familias y se valora la diferencia pre-post en los grupos de intervención y control estratificando según las dos fuentes de reclutamiento, esto deja efectivos muy pequeños para las comparaciones, lo que podría introducir algún sesgo en las comparaciones.

Las aplicaciones del programa y especialmente las que se han evaluado con mayor seguimiento se han concentrado en una población relativamente seleccionada. Los resultados obtenidos en el contexto de las evaluaciones realizadas no pueden generalizarse a otras familias de riesgo, ya que los requisitos de selección son exigentes (mantenimiento del núcleo familiar, compleción del tratamiento hasta el alta, abstinencia prolongada, ausencia de otra patología...) y en nuestro país muchos usuarios de drogas que buscan ayuda no los cumplen. Esto plantea restricciones que limitan la población en la que sería aplicable.

El equipo evaluador de esta plataforma de prevención basada en la evidencia considera demostrada la eficacia de esta adaptación española del SFP para mejorar las habilidades familiares y el funcionamiento familiar en familias de riesgo en situación de abstinencia del uso de sustancias y con hijos en la franja de edad 7-12 años. Es razonable pensar que ello tendrá un efecto preventivo del consumo de sustancias, pero esto no se ha documentado aún empíricamente.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

 

Existen varios intentos de adaptación del programa SFP en Europa, así como de algunos otros programas americanos. En algún caso (como en Suecia y Polonia) estas adaptaciones no han tenido evaluaciones favorables. En este caso se ha podido disponer de suficientes recursos públicos para poder desarrollar un notable esfuerzo profesional de adaptación y evaluación de este programa.

A partir de los datos disponibles el equipo de evaluación de esta Plataforma considera que los resultados obtenidos en familias de riesgo que cumplen criterios de selección exigentes (haber seguido los programas, mantenerse abstinentes...) parecen sugestivos para la franja de edad 7-12, en la que puede considerarse demostrada la eficacia del programa en nuestro medio para mejorar las habilidades y la dinámica familiar en la población en riesgo a la que se dirige específicamente el programa.

Sería deseable completar la evaluación con datos empíricos sobre el consumo de sustancias en los menores objeto de la intervención en comparación con un grupo de control.

Sería deseable probar y evaluar el programa en poblaciones menos seleccionadas y más parecidas por su trayectoria terapéutica a los menores de familias de riesgo en nuestro país, por ejemplo familias de usuarios en tratamiento con metadona (como en los estudios realizados inicialmente en los EEUU).

Sería deseable que los promotores del programa explicitaran como pueden acceder al mismo en el futuro organizaciones y administraciones distintas a aquellas en las que se ha experimentado y evaluado, concentradas hasta ahora a servicios públicos en las Islas Baleares o programas del Proyecto Hombre.

Referencias:

Referencias sobre el programa seleccionadas a partir de las aportadas por sus promotores (en orden cronológico)

Orte, C., Ballester, L. & Amer, J. (2015, in press). The Strengthening Families Program in Spain: A long-term evaluation. Journal of Children's Services (due in March 2015, special issue). Link

Orte, C. & Amer, J. (2014). Cultural adaptations of the Strengthening Families Program in Europe. An example of an evidence-based family education program/ Las adaptaciones culturales del Strengthening Families Program en Europa. Un ejemplo de programa de educación familiar basado en evidencia. Ese-Estudios Sobre Educación, 26, 175-195.

Orte, C., Amer, J., Pascual, B., Vaqué, C. (2014). The perspective of the professionals in the evaluation of a family socio-educational intervention program/La perspectiva de los profesionales en la evaluación de un programa de intervención socioeducativa en familias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24.

Orte-Socías C (2013). Análisis de la eficacia a largo plazo de un programa de prevención de problemas de conducta y consumo de drogas: el programa de competencia familiar (PCF) Informe sobre los resultados obtenidos. Plan Nacional I+D+I Exp. EDU 2010-20336. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.

Orte, C., Pascual, B., Ballester, L. (2013). Educación para la prevención: resultados de un programa de competencias familiares. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), 61 (3). En, http://www.rieoei.org/index.php

Orte, C. Ballester, Ll., March, M. (2013). The family competence approach, an experience of socio-educational work with families/ El enfoque de la competencia familiar, una experiencia de trabajo socioeducativo con familias. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 3-27.

Kumpfer, K.L., Fenollar, J., Jubani, C. (2013) Una intervención eficaz de mejora de las habilidades familiares para la prevención de problemas de salud en hijos de personas con adicción al alcohol y las drogas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 85-108.

Orte, C., Ballester, Ll. March, M.X. & Amer, J. (2013). The Spanish Adaptation of The Strengthening Families Program. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 84, 269-273.

Gomila, M.A., Orte, C., Ballester, L. (2012). Le Programme de compétences familiales en Espagne : l’efficacité de l’approche familiale dans les programmes de prévention des dépendances à la drogue et l’alcool chez l’enfant. Drogues, santé, societé, núm. 2. vol. 11.

Orte, C., Touza, C., Ballester, L., March, M. (2008). Children of drug-dependent parents: prevention programme outcomes. Educational Research. 50, pp. 249 – 260. Disponible en Internet en: http://www.informaworld.com

Orte, C.; Touza, C.; Ballester, L. (2007). Análisis del grado de fidelidad en la ejecución de un programa de competencia familiar. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.pp. 95 - 103.

Orte, C. (2008). Desenvolupament de les competències familiars. La família com a context d’aprenentatge pares-.fills. Revista d’Afers Socials. 1, 26-39. En http://aferssocials.illesbalears.cat

Pascual, B.; Orte, M.C.; Fernández, C. (2007). La implicación de los agentes sociales en los programas de intervención socioeducativa con familias. Educación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario, 2, pp. 1075 - 86. Ourense: SIPS.

Orte, C.; Pascual, B.; Fernández, C. (2007). Los programas de competencias familiares; una reflexión en clave sociológica. Educación social, animación sociocultural y desarrollo comunitario. 2, pp. 1087 - 98. Ourense: SIPS.

Orte, C., Touza, C. (2006). Avaluació del procés d’execució del Programa de Competència Familiar (pp. 352-375). Palma: Fundació Guillem Cifre de Colonya, ISBN 84-611-3113-4. DL: PM-2548-2004.