Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
Aprender a Comunicar

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: Aprender a Comunicar
Autores:

Ángel Vallés Lorente, Francesc Josep Verdú Asensi, Antonio Belda Más, Fortunato Tàpia Cascales

Año de elaboración: 2010
Última versión:  2010
Idiomas: Castellano, Valenciano
Institución: Financiado por el Ministerio de Sanidad y Política Social. Plan Nacional Sobre Drogas y por la Generalitat Valenciana (Conselleria de Sanitat). 
Dirección:

 

E-mail: fortutapia@yahoo.es 
Página web:  
Fecha revisión: Junio 2014
Calificación obtenida: (calidad muy baja y/o sin evidencia)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención:

Universal, Selectiva y Indicada (prevención familiar)

Según los autores se puede utilizar en prevención universal pues puede dirigirse a todos los padres.

Pero también según ellos se adapta al trabajo en prevención selectiva pues puede ser utilizado en un subgrupo de familias que tienen adolescentes con un riesgo mayor de ser consumidores que el promedio de otras familias.

Finalmente, utilizan también el programa en intervención indicada pues puede ser dirigida a un subgrupo concreto de la comunidad que ya tienen un nivel de conflicto familiar y que albergan adolescentes consumidores o que ya tienen problemas de comportamiento.

Problemas que previene:

Actuar como factor de protección frente al abuso de sustancias, problemas sociales y problemas de salud física y mental. 

Población a la que se dirige:

Este programa va dirigido principalmente a los padres que deseen favorecer la comunicación con sus hijos, incrementar el vínculo afectivo y emocional y prevenir las drogodependencias y otros problemas de salud física, mental y social.

La edad de los hijos no es determinante para la utilización de las técnicas, ejemplos y actividades prácticas propuestas en el programa Aprender a Comunicar. Los padres con hijos de entre 3 y 18 años podrán beneficiarse del programa adaptándolo al momento evolutivo de su hijo con la colaboración del tutor.

Principalmente a padres, profesores y profesionales de la psicología clínica.

Objetivos del programa:

El programa persigue los siguientes objetivos generales:

-          Reconocer y reducir los problemas más comunes en el proceso de comunicación.

-          Establecer coherencias entre lenguaje verbal y no verbal.

-          Fomentar una comunicación operativa en la vida familiar.

-          Evaluar y afrontar los momentos críticos de nuestros hijos.

-          Reflexionar y aprender a través del modelado simbólico.

-          Mejorar la calidad de las relaciones familiares.

-          Fortalecer la vinculación afectiva emocional entre padres e hijos

-          Tomar conciencia de la importancia de dedicar más tiempo a la convivencia y educación de nuestros hijos.

-          Fomentar el modelado saludable para nuestros hijos.

-          Dotar de una herramienta imprescindible sin la cual no podríamos aplicar ninguna de las estrategias que utilizamos en la educación y formación de nuestros hijos.

Historia y antecedentes:

Según los autores se han tenido en cuenta los siguientes modelos teóricos:

1. Modelo de competencias. Albe (1982), Rhodes y Janson (1988) y Costa y López (1996).

2. Las teorías del aprendizaje social. Bandura (1969), actualmente teoría cognitiva (1986).

3. El modelo social de Peele (1985).

4. El modelo del proceso de reafirmación de los jóvenes de Kim et al. (1988).

5. El modelo de la madurez sobre el consumo de drogas. Labourie (1996).

6. La teoría de la conducta problema de Jessor y Jessor (1977, 1993)

7. Teoría dela Comunicación Humana.Watzlawick (1967).

8. Terapia conductual-cognitiva, Beck, A. (1988).

9. Terapia racional-emotiva. Ellis, A. (1979).

10. El modelo de autocontrol de Santacreu y Froján (1992)

11. Teoría de la acción razonada de Fishbein y Ahjzem (1988).

12. Modelo comprensivo y secuencial de las fases para el consumo de drogas. Becoña (1999).

13.Terapia de aceptación y compromiso. Wilson, K.G. y Luciano, M.C. (2002)

14. Modelo bio-psico-social (O.M.S.)

Aplicación y características:

Aprender a Comunicar es un programa de intervención familiar que puede adaptarse de acuerdo con las necesidades, características, posibilidades y prioridades de los padres que deciden aplicarlo en su familia.

Habrá que elegir aquellas actividades, ejercicios, lecturas, películas más apropiadas, atendiendo a los resultados de las evaluaciones previas a la intervención y los resultados obtenidos en los cuestionarios, para conseguir mejorar la comunicación y reforzar el vínculo afectivo entre hijos y padres.

El currículo del programa Aprender a Comunicar se desarrolla a lo largo de 15 sesiones de 2 horas de duración con una frecuencia de aplicación preferiblemente quincenal.

La aplicación del programa sigue el mismo guion sesión a sesión, excepto en la primera y novena sesión, cine y educación: Ocio y tiempo libre.

Los contenidos del programa son los diversos temas y estrategias que se abordan lo largo de las sesiones de trabajo en grupo. Las estrategias comprenden los principales conceptos y técnicas de comunicación que ofrece el programa.

Constituyen los procedimientos básicos cuyo aprendizaje y ejercitación práctica a lo largo del desarrollo del programa capacitaran a los padres para afrontar con mayor probabilidad de éxito los problemas de comunicación con sus hijos, y generar, así, un mayor vínculo afectivo familiar.

Los contenidos y las estrategias del programa están presentados de forma secuenciada y progresivamente se incrementa su complejidad. En cada sesión se introducen nuevos contenidos y estrategias que se integran y se complementan progresivamente con las anteriores. Por eso es muy importante la asistencia continua y regular a las sesiones de trabajo. El diseño de complejidad gradual y progresiva facilita el aprendizaje, la confianza y la capacitación de los padres. La experiencia de cada sesión se sumará a la anterior y a la de todos los padres del grupo que compartirán sus éxitos y errores. Así se posibilita un aprendizaje no solo por ensayo y error propio sino también por modelado de grupo. Trabajar en equipo nos enriquece.

Las actividades del programa juegan un papel primordial en la asimilación de los conocimientos expuestos por el tutor en las sesiones de trabajo, ya que permiten practicar, consolidar y asimilar los conocimientos teóricos.

El programa incluye diversos tipos de actividades diferentes y complementarias que persiguen los mismos objetivos. Hablamos de… introducir, motivar hacia el aprendizaje y la participación de los padres en las sesiones de grupo; actividades de evaluación, analizar, evaluar, conocer las limitaciones, errores, déficits, dificultades de comunicación de cada padre y los conocimientos previos a la intervención; actividades de consolidación, estrategias y conocimientos para reforzarlos e interiorizarlos en nuestro repertorio normal de habilidades para la vida, las actividades para casa encaminadas a la generalización, al ensayo y aplicación de lo aprendido en el ámbito familiar y por último, la revisión y comentario de las actividades para casa.

Materiales de apoyo:

El programa completo consta de un manual para el tutor y otro cuaderno para el participante.

El fin del programa es conseguir padres activos y ocupados en su educación como padres, así como utilizar la comunicación familiar como hilo conductor para fomentar, anclar y reforzar todos los factores de protección en la vida familiar para poder prevenir cualquier tipo de problemática que surja en el seno de una familia. Y, como más importante,  utilizar la opinión del hijo para promover y activar cambios a nivel de convivencia y comunicación familiar. El programa usa la interpretación que hacen los hijos sobre el funcionamiento familiar para modificarlo y adaptarlo a las necesidades de todos los miembros de la familia.

Área geográfica de implementación: C. Valenciana, Canarias 
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

La fuente de financiación del programa es pública, con el apoyo dela Asociaciónde Estudios en Drogodependencias (AESED). El material y la formación de los tutores conforman el programa “Aprender a Comunicar”. El coste del programa incluyendo material es de 12 euros por alumno, para un mínimo de 500 participantes.

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

Cuestionarios de evaluación sobre los diferentes aspectos de la comunicación

A lo largo de las sesiones de intervención los participantes evalúan continuamente sus habilidades de comunicación, antes del desarrollo de la sesión específica encaminada a mejorar cada una de las variables de la comunicación familiar. Los hijos rellenan los cuestionarios para evaluar la percepción que cada uno tiene de la comunicación de los padres respecto a ellos. Esta perspectiva más amplia permite a los padres tener una conciencia más plena de su capacidad de comunicación.

Al mismo tiempo motiva a los hijos a involucrarse en la mejora de la comunicación, dado que su opinión es valorada y reconocida a la hora de establecer y realizar los cambios oportunos para resolver los problemas en la comunicación familiar.

Cuestionarios:

1. Cuestionario de evaluación de la comunicación familiar para padres e hijos.

2. Inventario de comunicación no verbal para padres e hijos.

3. Cuestionario de evaluación de las barreras de la comunicación para padres e hijos.

4. Cuestionario de evaluación de la capacidad de escucha para padres e hijos.

5. Cuestionario de evaluación de la capacidad empática para padres e hijos.

6. Cuestionario de evaluación de los pensamientos automáticos perturbadores para padres e hijos.

Cuestionario de evaluación de las sesiones de trabajo con padres

El Cuestionario de evaluación de la sesión con padres nos permitirá sesión a sesión realizar un seguimiento de cómo se sienten los padres en la sesión de trabajo y así mismo, establecer los cambios oportunos para mejorar nuestras intervenciones, adaptando las dinámicas de trabajo, el vocabulario, la didáctica e incluso si fuera necesario, los horarios, con el fin de atender las necesidades de contenido y forma que faciliten las intervenciones con los padres.

Cuestionario de evaluación entre sesiones

Este cuestionario nos permite ir tomando el pulso a la aplicación del programa para introducir las correcciones que sean necesarias.

Cuestionario de la evaluación de la sesión de trabajo para los tutores

Este cuestionario está diseñado para que el tutor nos transmita su valoración y su opinión acerca del desarrollo y la eficacia del programa atendiendo a los contenidos, la metodología, la documentación, los cuestionarios, la temporización y la organización, así como una valoración general de la sesión.

Con este cuestionario podemos conocer las incidencias en la aplicación del programa y la percepción que tiene el tutor respecto a la eficacia del mismo.

El cuestionario deberá ser remitido al coordinador del programa Aprender a Comunicar para el registro, evaluación y seguimiento de las sesiones.

A pesar de disponer de todos los cuestionarios no se ha hecho formalmente ninguna evaluación del proceso. Según indican los autores del programa, la adherencia al programa es de un 92% de los participantes para el total de sesiones.

Evaluación del resultado:

No se ha realizado

 

Otros tipos de evaluación:

 Necesidad de seguir investigando en la medida que la tesis presupone que a mejor comunicación entre padres e hijos, menor problema de consumo de sustancias psicoactivas y de problemas socio-sanitarios.

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Puntos fuertes

Un punto fuerte del programa es que está bien estructurado, con una secuenciación de sesiones, con manual de aplicación del mismo y cuestionarios para aplicar tanto en las sesiones, entre sesiones, como a padres e hijos.

El programa es flexible en su formato, de tal modo que se usa la comunicación familiar como elemento vertebrador del programa, para la detección de problemas familiares y poder intervenir en ellos teniendo en cuenta la opinión de los hijos y de los padres.

Puntos débiles

El principal punto débil de este programa es que no hay sobre el mismo realizada ni evaluación del proceso ni evaluación del resultado.

Otro punto débil es que parte de una modelización teórica para fundamentar el programa muy extensa, procedentes de campos diversos y con teorías contradictorias entre sí, tanto del campo de la prevención como del tratamiento.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

Aprender a Comunicar es un programa preventivo de ámbito familiar que pretende favorecer la comunicación bidireccional entre padres e hijos. Consta de sesiones minuciosamente detalladas con las habilidades fundamentales para favorecer la comunicación, mejorar las relaciones interpersonales e incrementar el vínculo afectivo y emocional entre las personas. El diseño de las sesiones facilita la aplicación del programa a educadores, personal sanitario, trabajadores sociales, profesores, psicólogos, etc., ya que incorporan una guía para el tutor que describe las actividades y los pasos a seguir, así como los cuestionarios de evaluación de los diferentes aspectos de la comunicación con las normas de aplicación, corrección e interpretación. También incluye material didáctico de apoyo en soporte informático. El programa asume que es posible adquirir y enseñar conocimientos si el aplicador sabe ser buen observador, buen oyente y buen comunicador.

El programa Aprender a Comunicar muestra la comunicación como un factor de protección frente al abuso de sustancias, problemas de salud física, mental y social como el acoso escolar, los trastornos de alimentación, las enfermedades de transmisión sexual, los embarazos no deseados, la violencia intrafamiliar, etc. Así, la comunicación se presenta como una herramienta imprescindible sin la que no podríamos aplicar ninguna de las estrategias que facilitarán la educación y formación de nuestros hijos.

El principal problema de este programa preventivo es que no se ha hecho sobre el mismo ninguna evaluación, ni de proceso ni de resultado, por lo que no sabemos la utilidad real del mismo. Este es un aspecto básico y central que debe solventar este programa para poder saber si el uso del mismo es o no recomendable.

Referencias:

Vallés Lorente, A., Verdú Asensi, F.J., Tàpia Cascales, F., Belda Más, A. y Pedrosa Bataller, E. (2013). “Aprender a Comunicar”: los hijos guían la prevención familiar de las conductas adictivas. Revista Española de Drogodependencias, 38, 263-276.

Vallés, A. y Tàpia, F. (2013). Familia més comunicació és igual a prevenció de les addiccions. Revista Viure en Salut, 98, 13-14.

Comunicaciones presentadas en congresos:

"COMUNICACIÓ ÉS EPS: APRENDRE A COMUNICAR".CEFIRE d'Alzira i l'Excel·lentíssim Ajuntament d'Almussafes

APRENDER A COMUNICAR: LOS HIJOS, PROTAGONISTAS EN LA PREVENCIÓN FAMILIAR DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS. XVIII Congreso Europeo de Psicoterapia.