| Componentes del programa   Para facilitar la captación y la fidelización del colectivo de jóvenes y padres a los que se dirige el programa, se desarrollan una serie de actividades sobre cuestiones sensibles para este colectivo de gitanos a los que se dirige el programa. Además se dota a estas actividades de contenidos de un componente formativo a nivel psicológico. Entre estas actividades tenemos:   Taller de música flamenca- guitarra y percusión: dirigido a adolescentes   Activa y participativa, se trabajaba  el tema a través de la realización de actividades  prácticas y con la participación e colaboración de con otras entidades del entorno o barrio. El grupo de música grabó varios cortos para su visualización en distintos contextos: educativos, comunitarios, jornadas, etc. Esta actividad ayudó a reforzar en el grupo su autoestima, reforzó la idea de la importancia del esfuerzo (los jóvenes debían acudir a las clases para entrenar sus habilidades) y dio la oportunidad de conocer la cultura y la identidad de dicho colectivo. Taller de baile flamenco:   Esta actividad está dirigida a las niñas entre los 6 y 12 años. Fue demandada por las niñas y las familias gitanas del colectivo gitano del barrio (en el inicio de la experiencia, las niñas, eran una población con la no se pudo trabajar, por la oposición de las familias, hasta que el tiempo fue consolidándose el grupo de niños y adolescentes y las familias entendieron que la experiencia era una actividad positiva también para las niñas).   Taller de música flamenca (Guitarra, percusión e solfeo):Este taller pretende dotar de conocimientos a nivel de expresión musical (solfeo, y lectura de partitura). Es el primer taller que se ejecutó como medio para acercar a los niños gitanos, en el que se trabajó mucho el ambiente del grupo, de forma que se hiciera cómodo para que pudieran intercambiar sus pensamientos. Esta población de niños gitanos tenía una dificultad añadida, la falta de regularidad al taller, por lo decidimos dar importancia al buen ambiente, para descubrir sus intereses y prioridades, con el objetivo de captar su atención y promover que a través de esta actividad pudieran participar en otras actividades. Taller de ciber Se llevó a cabo en el local del Barrio de Fontiñas, que tenía como peculiaridad la existencia de un Centro Comercial, en ese momento (2002) el más grande de Santiago, y en cuyas dependencias existía un Ciber al que acudían un gran número de niños y jóvenes de diferentes edades y etnias, entre los que se encontraban los niños y jóvenes gitanos. Dado que ya los jóvenes acudían y era un punto de encuentro con otros compañeros, decidimos que realizaríamos el taller en el propio Ciber del Centro Comercial “AREA CENTRAL del barrio de Fontiñas,” que ofrecía una serie de ventajas, además de utilizar su propio contexto, podíamos contactar con otros  jóvenes que no acudían al programa y que podían ser además de trabajar con la red, buscando otro tipo de contenidos menos violentos,  posibilitando la reeducación de conductas inadecuadas, abriendo el campo a otros espacios mas  beneficiosas para ellos, en concreto, para ocupar el tiempo de ocio en general. UNIDADES DIDÁCTICASEstas actividades pretenden formar a los jóvenes y a los niños del programa. Nace en el espacio del taller, con la creación de un ambiente favorable al dialogo, que da pié a la  reflexión  sobre diferentes temas y problemáticas y aprendizaje de diferentes conceptos UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE EL VIH/ SIDA 1º) Visionado mediante presentación de Power Point de contenidos ajustados a la edad de los niños y jóvenes.  
Información y formacion sobre el VIH/SIDAEl sistema inmunolóxicoCómo actúa o VIHQué significa ser SEROPOSITIVOCómo se transmite o VIH 2º) Visita a una exposición sobre el “VIH/SIDA” , En pequenos grupos se procedió a visitar la exposición, que de una forma muy  visual mostraba los contenidos tratados previamente. 3º) Actividades Las actividades realizadas: SOPA DE LETRAS.- Se trataba de encontrar las palabras relacionadas com el  VIH/SIDA y el  que las encontraba primero tenia que explicar a sus compañeros lo que significaban. El SEMÁFORO.- En un folio, se habían dibujado diferentes utensilios. Se trataba de pintar de verde, naranja o rojo, dependiendo del riesgo de contagio del virus VIH, que tenían si era utilizado por una persona seropositiva y luego lo utilizaba otra persona sana (ej. Balon, cepillo de dientes, cuchilla de afeitar…etc) UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE EL ALCOHOL 1º Visionado de la presentación en Power Point en los que se trabajaba con los siguientes contenidos: 
¿El alcohol es una droga?Definicion de  droga.¿Qué es dependencia, tolerancia  e síndrome de abstinencia?Diferencia entre drogas legales e ilegales.Aprender a decir que no a la presión del grupo de iguales.  2º JUEGO DE MESA – TRIVIAL SOBRE EL ALCOHOL Mediante un juego de mesa estilo Trivial, realizado específicamente para esta actividad, los niños van tirando los dados y pueden caer en casillas que tienen distintos tipos de preguntas: de conocimiento, de opinión y de experiencia, mediante las cuales se pretendía saber el conocimiento y la  relación que tenían los jovenes con el alcohol. UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE LA EDUCACIÓN SEXUAL 1º PRESENTACIÓN DE POWER POINT con contenidos como:  
 La sexualidad.Órganos sexuales masculinos y femeninos.Orientación sexual.Qué no es la sexualidadDiscriminación por razón de género.Co-educación. 2º  Visionado de un video “ Los adolescentes  y  la sexualidad” Realización posterior  debate del mesmo. 3º ACTIVIDADES Juego de roles: Se distribuyen entre los jovenes etiquetas que definen un rol específico: mujer gitana, mujer paya, hombre gitano, hombre payo, persona homosexual, inmigrante africano,… el juego consistía en interactuar entre ellos tratando a los otros como  las persoas que representaban. TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA Pensamos en la expresión plástica como forma de acercamiento a un grupo de especial dificultad formado por 6 niños/as. Mediante esta actividad pretendíamos tratar  de manera transversal contenidos como : La identidad cultural, el VIH/SIDA, las drogas, … Actividades de aprendizaje ocio y tiempo libre 
Salidas y encuentros en su entorno (algunos ejemplos) A través de estas actividades los jóvenes conocían  otros modos de invertir su ocio y tiempo libre, estableciendo relaciones en algunas ocasiones, y espacios apropiados para  su promoción personal: -      Visita AL Circo “Roma Dola”: participando los jóvenes junto a sus familias (6 a17 años) -      Parque da Rúa de Fontiñas: juegos al aire libre para descubrir su entorno. -      Participación en el IV Encuentro de estudiantes y familias gitanas de Galicia: participaron niños de primaria del programa de Kamelamos Guinar (acompañados de sus familiares).   Acciones de refuerzo para la continuidad en la ESO y/o otros procesos formativos En esta programación, y tras los esfuerzos realizados durante el transcurso de los años con intervenciones educativas con las  familias gitanas, se apreció una mejora en el acceso y la participación de niñas en el centro de educación secundaria IES Antonio Fraguas, en el barrio de Fontiñas. Así como una mayor permanencia en el  instituto por parte de los jóvenes. Comisión Municipal de Prevención y Control del Absentismo: PRECONABES Coordinada desde la Unidad de Atención a Familias de la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Santiago de Compostela en la que se integraron algunos os centros educativos de primaria e secundaria de la ciudad, Unidades de Trabajo Social del Ayuntamiento, “Galicia Acolle” e la Fundación Secretariado Gitano a través del programa Kamelamos Guinar. En esta Comisión la participación del programa tiene como objetivo apoyar las coordinaciones con otras entidades del entorno del barrio para reforzar las intervenciones con este colectivo de forma mas integral 
Coordinaciones comunitarias  El desarrollo comunitario es establecido como una acción sistemática y coordinada entre todas  las entidades públicas y de iniciativa social del  barrio de Fontiñas, que, en resposta  a las necesidades de  sus vecinos, trata de organizar el proceso evolutivo de una comunidad territorialmente bien delimitada, con la participación activa de los interesados. Participación en espacios de formación a través de la exposición del programa. Actividades de verano  como  continuidad y refuerzo de acciones de intervención de hábitos saludables y prevención dirigida a niños y adolescentes: “XOVES - XOVEN”.   Proyecto “Esencias Gitanas” Con el objetivo de retomar las acciones vinculadas  a la promoción social de las mujeres gitanas desde la perspectiva de la intervención en salud, en esta programación se continuó trabajando el tema de rol de la mujer gitana en su comunidad. Este trabajo se realizo en coordinación con el grupo “Calís de Cibó – Xitanas de Hoxe”  vinculadas  a la Fundación Secretariado Gitano a través de Programa Acceder  Y que colaboraban con el programa Kamelamos Guinar a través de iniciativas compartidas de cara a la celebración del Día Internacional de el Pueblo Gitano. En este caso, se intentó aunar esfuerzos con otros agentes educativos para elaborar entre todos un documento audiovisual con la  pretensión de acercar a todos los públicos la importancia de la mujer en el área de la salud especialmente, y por lo tanto en la prevención del consumo de drogas, de ETS y del VIH/SIDA   |