|
|
Construyendo Salud. Promoción del desarrollo personal y social.
1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA |
|
Nombre del programa: |
Construyendo Salud. Promoción del desarrollo personal y social |
Autores: |
Mª Ángeles Luengo, José A. Gómez-Fragüela, Antonio Garra y Estrella Romero.
|
Año de elaboración: |
1997
|
Última versión: |
2002 |
Idiomas: |
Castellano |
Institución: |
Universidad de Santiago de Compostela. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. MSSSI
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
|
Dirección: |
UDIPRE - Unidad de Investigación en Prevención y Tratamiento de Problemas de Conducta
Dpto de Psicología Clínica y Psicobiología. Facultad de Psicología. USC.
Campus Universitario Sur, s/n 15782 Santiago de Compostela (La Coruña)
|
E-mail: |
udipre@usc.es; mangeles.luengo@usc.es; xa.gomez.fraguela@usc.es
|
Página web: |
http://www.usc.es/udipre
http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php/es/materiales/materiales/39-construyendo-salud.
http://www.jcyl.es/web/jcyl/Familia/es/Plantilla66y33/1246989630150/_/_/_ |
Fecha revisión: |
Junio 2013 |
Calificación obtenida: |
*** (Calidad Moderada) |
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA |
|
Tipo de intervención: |
Universal (medio escolar)
|
Problemas que previene: |
Prevenir el inicio en el consumo de drogas (preferentemente de alcohol y tabaco) y la implicación en otro tipo de conductas problemáticas al inicio de la adolescencia (conducta antisocial).
|
Población a la que se dirige: |
Estudiantes de 1º y 2º ESO
|
Objetivos del programa: |
Objetivos generales
- Retrasar la edad de inicio y reducir los consumos habituales y abusivos de alcohol y tabaco.
- Mejorar los conocimientos sobre los efectos y riesgos de las drogas.
- Ajustar la percepción que tienen los adolescentes sobre la extensión y el grado de aceptación real del consumo de drogas entre sus iguales.
- Modificar actitudes y reducir las intenciones de consumo de drogas en el futuro.
- Prevenir conductas como la agresión o la violencia.
- Promover la adquisición de competencias relacionadas con el consumo de drogas y conductas antisociales (habilidades de comunicación, toma de decisiones, control emocional, autoestima, etc.)
|
Historia y antecedentes: |
Historia y antecedentes
Programa que se centra en los principales factores psicológicos y sociales que propician el inicio en el consumo de drogas y la implicación en conductas antisociales en la adolescencia, y es el resultado de un largo proceso que se inicia con la ampliación y adaptación a nuestro contexto sociocultural de uno de los programas de prevención de drogas, mejor diseñado y evaluado en el ámbito anglosajón: el “Programa de entrenamiento en habilidades de vida” (Life skill Training) desarrollado en la Universidad de Cornell (Nueva York) por J.G.Botvin.
Toda la información sobre los antecedentes e historia del programa, modelos teóricos que lo sustentan, descripción de componentes, metodología, etc., y evaluación se encuentran en la publicación “La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: Análisis y evaluación de un programa”. Editado conjuntamente por el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Sanidad y Consumo, el Ministerio del Interior y la Universidad de Santiago de Compostela. Año 1.999 (http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/preve.pdf), siendo los autores María Angeles Luengo, Estrella Romero, José Antonio Gómez Fragüela, Antonio Guerra y Manuel Lence. La ficha del programa original Life Skill Training se puede consultar en http://www.prevencionbasadaenlaevidencia.net/index.php?page=ficha004 dado que ha sido evaluado por esta plataforma y ha conseguido la máxima valoración. Existen publicados 30 estudios de evaluación sobre este programa. El programa americano, antecedente de ‘Construyendo Salud’ comienza a aplicarse en 1985.
La adaptación y ampliación del programa Life Skill Training se realizó a partir de dos proyectos de investigación subvencionados por la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (D.G.I.C.Y.T.) del Ministerio de Educación y Cultura.
El primer paso para la adaptación del programa fue la preparación y elaboración de los materiales necesarios para su aplicación en nuestro contexto sociocultural. Después de traducirlo, se realizó una revisión de los materiales preventivos elaborados en nuestro país (programas editados y otros solicitados a diversas instituciones públicas de ámbito local, autonómico y estatal), con el objetivo de recopilar información y actividades concretas que pudieran ser útiles en el proceso de adaptación del programa. A partir del análisis de este material, se procedió a revisar cada una de las sesiones y se introdujeron las siguientes modificaciones:
- Adaptación de las cifras de prevalencia del consumo de tabaco, alcohol y cannabis a la realidad española , para lo que se utilizó fundamentalmente el estudio epidemiológico realizado por Luengo et al.(1995).
- Sustitución de referencias al contexto americano por referencias españolas y modificación de los ejemplos que se consideraban culturalmente inapropiados por otros más acordes con nuestro contexto socio-cultural.
- Inclusión en las sesiones de tabaco de una tarea en la que los alumnos debían trabajar en pequeños grupos sobre una historieta que ilustra el proceso por el que los adolescentes empiezan a fumar (Grupo Igia, 1989).
- Inclusión de un experimento denominado “la maquina de fumar” (Mendoza y Salvador, 1983) que ilustra gráficamente lo que pasa en los pulmones cuando se fuma un cigarrillo.
- Distinción entre uso y abuso de alcohol para saber reconocer el consumo problemático de alcohol.
- Inclusión de principios generales para mejorar la autoimagen.
- Inclusión dentro de las sesiones centradas en habilidades sociales de pasos concretos y estrategias para realizar las conductas que se pretendía entrenar.
- Introducción de un nuevo componente sobre actividades de ocio, destinado a hacer que los adolescentes descubriesen y valorasen las múltiples alternativas existentes para canalizar su necesidad de búsqueda de sensaciones y aprovechar de forma positiva el tiempo libre. La introducción de este componente se debe a que la búsqueda de sensaciones y la necesidad de superar el sentimiento de aburrimiento aparece en muchos estudios (Zuckerman, 1983; Jaffe y Archer, 1987; Luengo et al, 1995 y 1996) como una de las características de personalidad más estrechamente relacionadas con el inicio del consumo de drogas y la realización de actividades antisociales.
Tras un estudio piloto, se inicia la implantación y evaluación del programa en una muestra de 1029 adolescente de 1º de BUP (Gomez Fraguela, 1998).
Después de esta aplicación inicial y de la evaluación del mismo, el programa ha sido sometido a nuevas modificaciones:
- Se han incluido contenidos sobre drogas de síntesis, de gran actualidad en este momento en nuestro contexto sociocultural.
- En diferentes sesiones, para que exista alguna implicación de la familia con el programa y se logre una comunicación en el contexto familiar sobre estos temas, se les pide a los alumnos que recaben información de los padres y clarifiquen sus actitudes hacia las drogas.
- Se incluyen ejemplos de análisis de anuncios publicitarios en el manual del alumno.
- Se pide a los alumnos que realicen un posicionamiento público sobre el consumo de tabaco.
- Se incorporan propuestas concretas de proyectos de autosuperación.
Posteriormente, se ha ampliado el programa incorporando componentes específicamente enfocados a la prevención de la agresividad y la violencia.
El resultado final de todo este proceso de adaptación son los materiales que se han aplicado durante el curso 1997-98 en 63 centros escolares distribuidos en diferentes Comunidades Autónomas. La evaluación de esta aplicación del programa se puede consultar en http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/preve.pdf
Una vez elaborado y evaluado el componente escolar se procedió a desarrollar el componente familiar del programa Construyendo Salud. Partiendo de un estudio sobre la posición de los padres y madres ante la prevención de conductas problemáticas en la adolescencia (Gómez-Fraguela y Villar, 2001), se diseñó un componente familiar dirigido a favorecer la cooperación de los padres y madres con la intervención escolar, fomentar la reflexión sobre la importancia del funcionamiento familiar y enseñar habilidades concretas para mejorarlo. Este componente se basa en la realización de sesiones grupales con padres y madres en las que se les informa sobre las actividades que se realizan dentro de la escuela, se aportan datos y reflexiones que les ayudan a abordar adecuadamente las tareas para casa que los hijos deben realizar con ellos mejorarlo y se trabajan sobre habilidades para mejorar el funcionamiento familiar con adolescentes (Gómez-Fraguela, Villar, Luengo y Romero, 2002).
Este programa ha sido adaptado y traducido para su aplicación y evaluación en, Portugal, Brasil y Colombia.
|
Aplicación y características: |
El material resultante consta de dieciséis sesiones de 45-50 minutos, planteándose en algunas de ellas tareas complementarias que los alumnos deben realizar en casa. Conceptualmente, el programa está formado por seis componentes que pasamos a resumir brevemente:
- Un componente informativo. Diseñado para presentar información relativa a las consecuencias a corto y largo plazo del consumo de sustancias, los índices actuales de prevalencia y aceptación social del consumo, y el proceso de dependencia del tabaco, el alcohol y el cannabis, prestando especial atención a los efectos a corto plazo del consumo de esas sustancias y a rebatir las falsas creencias.
- Un componente de toma de decisiones, integrado por tres sesiones dirigido a potenciar el desarrollo de un pensamiento crítico y a proporcionar habilidades para la toma de decisiones de forma responsable.
- Un componente centrado en la autoimagen y la autosuperación, compuesto por dos sesiones a lo largo de las cuales se examina el concepto de autoimagen, su formación, su relevancia para la conducta y las estrategias para mejorarla.
- Un componente centrado en el control emocional, con una sesión en la que se trabaja sobre las situaciones que generan a los adolescentes sentimientos de ansiedad e ira y el tipo de respuestas que da la gente ante esas situaciones y se exponen y practican diversas técnicas de relajación.
- Un componente de entrenamiento en habilidades sociales formado por tres sesiones en él que se incluyen tanto habilidades sociales de tipo general como estrategias para resistir la presión y decir no.
- Un componente centrado en la tolerancia y la cooperación constituido por dos sesiones a lo largo de las cuales se trabaja sobre los derechos y los deberes de las personas, la importancia de reconocer y respetar las diferencias y el valor del trabajo cooperativo. También se tratan y practican habilidades para defender los propios derechos o hacer frente a las conductas intolerantes de los demás.
- Un componente centrado en las actividades de ocio en el que se discuten alternativas de ocio para satisfacer la necesidad de búsqueda de sensaciones nuevas y variadas que tienen los adolescentes y se destaca la importancia de decidir responsablemente en que invertir este tiempo.
Además de la aplicación de estas dieciséis sesiones, existen para el segundo año nueve sesiones de recuerdo en las que se vuelven sobre los mismos contenidos que las sesiones iniciales, reforzando así el mantenimiento de los efectos del programa (Botvin, Baker, Dusembury, Tortu y Botvin, 1990).
Con respecto al componente familiar del programa Construyendo Salud El contenido de este programa incluye cinco sesiones: una sesión de presentación, otra sobre la adolescencia y los estilos educativos familiares, la tercera y cuarta sobre las habilidades de comunicación y las habilidades para superar conflictos y la última sobre el establecimiento de una posición familiar firme ante las drogas, haciendo énfasis en el tabaco y el alcohol. El programa finaliza con una sesión de seguimiento en la que se refuerza y motiva la puesta en práctica de las habilidades aprendidas.
|
Materiales de apoyo: |
El Ministerio de Educación y Cultura ofrece cursos de formación para profesorado: http://formacionprofesorado.educacion.es/index.php/es/materiales/materiales/39-construyendo-salud
Se puede acceder a los manuales del programa en la página web del equipo de investigación (http://www.usc.es/udipre):
Manuales del profesor del componente escolar para 1º y 2º de ESO
Manuales del alumno para 1º y 2º de ESO.
Manual para el Guía del grupo y un Manual para Padres y Madres del componente familiar.
En esta página también se proporciona información sobre el plan de formación y el apoyo técnico a aquellos centros o Instituciones que deseen aplicar el programa o adaptarlo a sus necesidades concretas.
También se puede acceder a los materiales o adaptaciones realizadas del programa en las webs de algunas instituciones que han adoptado el programa como modelo. Un ejemplo es la web de instituciones como la Junta de Castilla y León, en la sección de Drogodependencias: http://www.jcyl.es/web/jcyl/Familia/es/Plantilla100/1200491909945/_/_/_
En dicha web pueden encontrarse los siguientes materiales:
- Manual del profesor 1º ESO junto con las nuevas unidades de refuerzo sobre cannabis y publicidad.
- Manual del alumno 1º ESO.
- Manual del profesor 2º ESO, junto con las nuevas unidades de refuerzo sobre cannabis y promoción del consumo de tabaco.
- Manual del alumno 2º ESO.
- Material de apoyo:
- CD Relajación
- Guías para adolescentes sobre drogas disponibles en la web: http://www.jcyl.es/web/jcyl/Familia/es/Plantilla100/1142233180339/_/_/_
- Banco de Herramientas (DVD+CD) de la FAD y unas pautas básicas para incorporarlas los elementos audiovisuales en las sesiones en función de los objetivo.
- DVD de información sobre Drogas “No te Metas” de la FAD.
|
Área geográfica de implementación: |
Castilla y León, Murcia |
3. COSTE DEL PROGRAMA |
|
|
El coste de implantación del programa por escuela incluyendo un curso de formación a los profesionales impartido por UDIPRE y las tareas de seguimiento, es de 500€.
El coste del programa en los Manuales y materiales complementarios es de 90 € por aula, considerando aulas de 25 alumnos.
El programa en la Comunidad de Castilla y León, es financiado por el Comisionado Regional para la Droga y la formación por la Consejería de Educación.
Puede ser financiado por la Administración o por las Asociaciones de Padres de Alumnos de los centros (APAS).
|
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA |
|
Evaluación del proceso: |
Se han realizado diversas evaluaciones del proceso de aplicación del programa. El grupo de investigación ha aplicado y evaluado el programa en tres ocasiones y los resultados de esa evaluación se han presentado en diversas publicaciones que se incluyen en el apartado de referencias (Fernandez-Rios. y Gómez-Fraguela, 2007; Gómez Fraguela, Luengo y Romero, 2002; Gómez-Fraguela, Luengo, Romero y Villar, 2003; Luengo, Romero, Gómez-Fraguela, Garra y Lence, 1999; Villar, Luengo, Gómez-Fraguela y Romero, 2004).
Con respecto a la evaluación del programa destaca la segunda evaluación realizada durante el curso 97-98. Esta investigación se llevó a cabo en doce localidades de otras tantas comunidades autónomas. El programa se realizó en 63 centros educativos participando un total de 2.567 alumnos (otros 60 centros fueron seleccionados como grupo control). El programa fue aplicado a los alumnos de último curso de Educación Primaria por sus propios profesores. Para la formación de los profesores se creó un equipo compuesto por seis personas que se desplazaron a las distintas localidades con el propósito de realizar la formación del profesorado (un curso de 15 horas repartidas en cinco sesiones) y la evaluación previa de los alumnos en todos los centros de tratamiento y de control. Este equipo de técnicos también fueron los responsables de la evaluación final del proceso y del resultado de la aplicación del programa.
Los resultados de la evaluación del proceso fueron muy positivos. Tanto los profesores como los alumnos informaron de un alto nivel de implantación. Más de las tres cuartas partes de los docentes informaron haber hecho al menos el 75% de las actividades del programa y un 18,8% afirmaban haber hecho más de la mitad. Es decir, un 95,8% de los profesores realizaron más de la mitad de las actividades propuestas. Estos resultados concuerdan básicamente con la información de los alumnos. En todas las aulas incluidas en la condición de tratamiento se pasó a los alumnos un cuestionario sobre el grado de implantación del programa. En el 58,4% de las aulas los alumnos afirmaban haber realizado todas las actividades incluidas en el cuestionario (puntuación de 9 o 10). En otro 32,4% el nivel de implantación logrado fue aceptable, oscilando las puntuaciones logradas entre 6 y 8. Por último, en un 9,3% de las aulas el nivel de implantación se puede considerar bajo (puntuación inferior a 5).
De esta experiencia se puede concluir que el proceso de diseminación seguido durante el curso 97-98 fue apropiado. Se logró un alto grado de aplicación del programa; tanto los profesores como los alumnos se mostraron satisfechos con la experiencia y los resultados preventivos fueron positivos tanto en lo que se refiere al consumo de drogas como a otro tipo de conductas antisociales.
En el curso 98-99 se introdujeron ciertos cambios en el proceso de diseminación. Durante ese año el programa se aplicó en muchas más localidades (110 centros educativos repartidos en un total de 28 provincias). Para ahorras costes se prescindió del equipo de coordinadores encargado de la formación del profesorado. Estas funciones fueron asumidas por el personal de Educación de las distintas Direcciones Provinciales. Estos profesionales asistieron en Santiago de Compostela a un curso de formación y posteriormente fueron los responsables de actuar como coordinadores en cada una de las provincias. El resultado de este nuevo sistema de diseminación no fue tan positivo como el previo debido a la sobrecarga de trabajo a la que se sometió al personal de Educación, para quien la tarea de formar y coordinar la aplicación del programa no se vio compensada con la reducción de alguna de sus otras responsabilidades, suponiendo una gran sobrecarga de trabajo que interfirió en el proceso de implantación.
A partir de esta experiencia y de la descentralización del sistema educativo derivado de la transferencia de competencias educativas a las Comunidades Autónomas, nos ha llevado ase modifico la estrategia de diseminación del programa. El nuevo modelo se integró dentro del programa de formación a distancia a través de Internet del Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa (CNICE) y se puso en marcha en el curso académico 2003-04 a través de Internet (http://www.cnice.mecd.es).
La evaluación del proceso también ha sido realizadas de forma independiente por otros organismos e instituciones como la Junta de Castilla y León. La evaluación realizada en este último caso encuentra que la valoración del curso por parte de los profesores fue muy positiva y la motivación de muchos de ellos para trabajar con el programa fue incrementándose a medida que se desarrollaban las sesiones.
Parte de la evaluación de proceso se realizó a través de diarios remitidos al equipo de investigación por los coordinadores de los profesores (respondieron un 40% de los 48). A partir de estos diarios se puede concluir que más de las tres cuartas partes de los docentes (un 77´1%) informan haber tratado más del 75% de las actividades del programa. Un 18´8% del profesorado manifiesta haber desarrollado más de la mitad de los contenidos del programa, es decir, que si acumulamos los porcentajes, un 95´8% de los participantes trataron más de la mitad de los objetivos del programa, lo cual asegura que el nivel de implantación de las sesiones del programa es altamente satisfactorio. Otra cuestión que comentan los profesores hace referencia a la falta de tiempo para la práctica de ciertas actividades del programa. Más concretamente este problema afecta al componente informativo y al de habilidades sociales. En este sentido se propone una distribución más libre de las sesiones de estos componentes para las futuras aplicaciones del programa. El otro problema que plantearon algunos docentes, estaba relacionado con la abstracción de algunos de los contenidos que se trabajaban en el programa.
En relación con la participación de los adolescentes, se destaca en todos los casos el buen nivel de implicación del alumnado durante el desarrollo de todos los componentes del programa y el interés que despiertan las actividades programadas. Los profesores informan de una participación muy alta de la mayoría de sus alumnos.
El interés de los alumnos por los distintos programas fue variable durante esta fase experimental del programa. componentes, como el de toma de decisiones o el de control emocional, tuvieron una participación desigual, ya que mientras la sesión de publicidad o la técnica de relajación suscitaron un gran interés y un nivel muy alto de implicación, otras actividades como la práctica del procedimiento de toma de decisiones o el entrenamiento en otras técnicas de control emocional tuvieron un impacto menor en la motivación del alumnado.
En relación con su aplicación actual (2013) en la Comunidad de Castilla y León se considera que la cobertura del programa C. Salud en los últimos tres cursos escolares se sitúa en 3.863 alumnos en 1º ESO y 3.377 en 2º ESO. Este programa convive con el Programa Discover en 1º y 2º ESO.
En 2011 se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 9 tutores de centros que tenían experiencia de más de un año con la versión abreviada del Discover, utilizando como criterios para la muestra intencional: medio rural/urbano y semiurbano, la titularidad de los centros y el nivel educativo. Participaron en el estudio centros de las provincias de León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid.
Como resultados del proceso indicar la necesidad de la formación como un elemento clave para la correcta realización del programa, la valoración positiva de las sesiones, las dificultades para el desarrollo completo del programa por cuestiones de temporalidad. La satisfacción tanto del profesorado como del alumnado de los centros que lo desarrollan con fidelidad y lo tienen incluido dentro del Proyecto Educativo de Centro y el Plan de Acción tutorial en la ESO es alta.
|
Evaluación del resultado: |
Los resultados de las distintas evaluaciones del resultado del programa Construyendo Salud se encuentran publicadas en: Fernandez-Rios. y Gómez-Fraguela, 2007; Gómez Fraguela, Luengo y Romero, 2002; Gómez-Fraguela, Luengo, Romero y Villar, 2003; Luengo, Romero, Gómez-Fraguela, Garra y Lence, 1999; Villar, Luengo, Gómez-Fraguela y Romero, 2004.
En todas las evaluaciones realizadas se utilizaron diseños de investigación con grupos de control y de tratamiento y con medidas pre y post intervención. La primera evaluación fue realizada en diversos institutos públicos de Bachillerato de Santiago de Compostela con una muestra inicial de 1.029 estudiantes procedentes de cinco centros educativos. En todos los centro había grupos de control y de tratamiento. En algunos de los grupos de tratamiento el programa fue aplicado por técnicos (miembros del equipo de investigación) y otros fueron los propios profesores los que se encargaron de realizar el programa.
En todos los casos se observó un menor incremento del consumo en el grupo aplicado por técnicos, siendo el grupo control el que presentaba consumos mayores en todos los casos salvo en la evaluación de 1998. Las diferencias encontradas en 1996 (3 meses después de finalizar el programa) fueron pequeñas, pero se incrementaron en 1997, alcanzando niveles significativos para el consumo mensual de tabaco (F= 5.33, P<0.005), cerveza (F= 4.08, P<0.01) y licores (F= 3.52, P<0.05). En la evaluación realizada al cabo de dos años desaparecían las diferencias entre los grupos de tratamiento y control, pero en el caso del cannabis el consumo era menor en el grupo en tratamiento. Esta situación se mantuvo al cabo de 39 meses en que se produjeron diferencias significativas para el consumo general de cannabis (F= 16.85, P<0.001), tranquilizantes (F= 6.77, P<0.001) y anfetaminas (F= 3.97, P<0.05), siendo los consumos en las dos condiciones de tratamiento inferiores a los que se producen en la condición de control.
En la segunda evaluación, en la que el programa ha sido aplicado por los propios profesores (Luengo, Romero, Gómez-Fraguela, Garra y Lence, 1999) en 63 centros de las distintas comunidades autónomas los efectos preventivos también fueron positivos, observándose una reducción de los casos que se iniciaban en el consumo de tabaco y alcohol. En la condición de control se encontró un número mayor de casos que, no habiendo probado el tabaco al inicio del estudio, sí manifestaban haberlo hecho en la evaluación posterior. Este porcentaje fue del 14,4% en la condición de control, mientras que en la condición de tratamiento fue de un 12% (χ2 = 4,16, p < 0,05). Esto supuso una reducción del 16,7% en el inicio del consumo de tabaco. Para el alcohol la reducción fue aún mayor. Mientras en el grupo de control el porcentaje de casos que probaron el alcohol por primera vez después de la evaluación inicial fue del 34,4%, en la condición de tratamiento se redujo al 23% (χ2 = 32,66, p < 0,001). Esto representa una disminución en el número de nuevos casos del 33,1%.
Los efectos del programa sobre la conducta antisocial también fueron significativos, presentando el grupo de tratamiento menos conductas relacionadas con pequeños hurtos (F = 4,23, p < 0,05) o conducta contra las normas (F = 6,42, p < 0,01).
Estos datos nos llevan a concluir que la aplicación del programa ha tenido efectos preventivos sobre el consumo de drogas de los estudiantes. Además, parece que los efectos preventivos se mantienen con el paso del tiempo. El programa es inicialmente capaz de afectar a los niveles de consumo de tabaco y alcohol. Con el paso del tiempo esos efectos se atenúan, pero aparecen progresivamente otros sobre el consumo de sustancias como el cannabis, los tranquilizantes o las anfetaminas.
Una limitación importante de este estudio hace referencia a la progresiva pérdida de sujetos. El nivel de retención logrado en las evaluaciones iniciales (a los tres meses y al año) son similares a los encontrados en otros trabajos, pero en las evaluaciones posteriores son inferiores (Hansen, Tobler y Graham, 1990). Pese a que de los
análisis realizados se concluye que esto no debe tener una incidencia importante sobre la validez interna del estudio, esta pérdida sí que supone una limitación importante para la generalización de los resultados.
|
Otros tipos de evaluación: |
El programa ha sido traducido, adaptado y evaluado en Brasil a partir de la realización de diferentes tesis doctorales. En concreto, El componente escolar ha sido evaluado en la tesis: “A prevençao do consumo de drogas e da conduta antisocial na adolescencia: um estudo comparativo da eficacia diferencial do programa “Construíndo Saúde” quando aplicado por técnicos e profesores”, realizada por Carmen Adélia Saad Costa y defendida en Santiago de Compostela en Julio 2007 con la calificación de Sobresaliente Cum Laude. El componente familiar fue evaluado en la tesis “Padroes de interaao familiar como fator protetor do consumo de drogas”, realizada por Jose Ricardo P.L. Nunes da Cunha, defendida en Santiago de Compostela en Julio 2004 con la calificación de Sobresaliente Cum Laude.
El programa Construyendo Salud ha sido asumido por otras asociaciones o instituciones, dando lugar a nuevas adaptaciones como el programa “Entre Todos” realizado por el Proyecto Hombre a partir del programa Construyendo Salud y aplicado a más de 25.000 estudiantes de 11 Comunidades Autónomas distintas (http://proyectohombre.es/datos-estadisticos-prevencion/).
En este momento el programa ha sido adaptado en Colombia y se está procediendo a su aplicación y evaluación.
|
Puntos fuertes y débiles de la evaluación: |
Puntos fuertes
- El programa deriva de un programa americano ‘Life skills training’ ampliamente evaluado y con adaptaciones a diversos países. En nuestra plataforma este programa original ha recibido la máxima valoración.
- Es un programa exigente, pero de calidad, con materiales complementarios abundantes.
- Se basa también en estudios previos epidemiológicos que permiten conocer los alumnos a los que se va a dirigir.
- Hay una evaluación a cuatro años con dos grupos experimentales (los profesores y técnicos externos al colegio) y un grupo control realizado en condiciones reales en diversos lugares de España.
- La mejora en el proceso formativo actual que combina formación presencial con el apoyo on-line del equipo de formación y el reconocimiento de créditos el primer y segundo año. La coordinación con otros programas preventivos.
- El programa Construyendo Salud ha sido asumido por otras asociaciones o instituciones, dando lugar a nuevas adaptaciones como el programa Entre Todos realizado por el Proyecto Hombre.
- El programa construyendo Salud ha sido traducido al portugués, ha sido adaptado en paises latinoamericanos y está siendo aplicado en Brasil y Colombia.
Puntos débiles
- Es un programa exigente, con un elevado número de sesiones, lo cual no ha impedido en las condiciones iniciales que hubiese un amplio cumplimiento del programa. Pero posiblemente sin un apoyo externo al colegio y sin una buena motivación del profesorado el cumplimiento será menor, como ya indican los responsables de Drogodependencias de Castilla y León.
- En la evaluación no se consiguen buenos resultados sobre alcohol y tabaco, pero si sobre cannabis incluso a los 4 años.
- Los programas estructurados compiten con iniciativas puntuales, no efectivas, realizadas por agentes externos que requieren poco esfuerzo para el profesorado.
- Serían necesarias nuevas evaluaciones, preferiblemente realizadas desde equipos externos a los autores del programa.
|
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA |
|
|
- Se trata de la adaptación de un programa muy importante, con una larga historia de evaluaciones y de adaptaciones a otros países.
- Se ha hecho un importante esfuerzo de adaptación y de evaluación del programa a las condiciones españolas, que no debería ser desaprovechado realizando nuevas adaptaciones y evaluaciones y apoyando su implementación en condiciones adecuadas.
- Preocupa que la eficacia del programa no sea mayor. Debería explorarse más a que se debe esta cuestión. Sabemos que el programa original también está funcionando en otras culturas distintas de la Norteamericana y que ha ido incorporando nuevas versiones. Las nuevas versiones del programa y sus evaluaciones tendrían que tomar cuenta estos nuevos desarrollos.
- También es un punto importante en qué medida haya podido afectar a la eficacia del programa los módulos añadidos y la adaptación realizada. Actualmente hay mayor experiencia sobre adaptación de programas americanos de prevención a contextos europeos y también de cómo se deben realizar las adaptaciones culturales (ver Burkhart, 2013), aunque no incluye en su estudio la adaptación de este programa concreto.
Referencias
Burkhart, G (2013). North American drug prevention programmes: are they feasible in European cultures and contexts. Lisbon: EMCDDA.
Fernandez-Rios, L. y Gómez-Fraguela, J.A. (2007). La psicología preventiva en la intervención social. Madrid: Ed. Síntesis.
Gómez Fraguela JA, Luengo Martín MA y Romero E (2002). Prevención del consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa. Psicothema,14 (4) 685-692.
Gómez-Fraguela, J.A., Luengo, A., Romero, E. y Villar-Torres, P. (2003). El programa Construyendo Salud: Un programa de prevención del abuso de drogas empíricamente fundamentado. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 13 (1), 165-202.
Luengo, A., Romero, E., Gómez-Fraguela, J.A., Garra, A. y Lence, M. (1999). La prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en la escuela: análisis y evaluación de un programa. Madrid: Ministerio Educación y Ciencia. ISBN: 84-8150-202-2.
Villar. P., Luengo, M.A., Gómez-Fraguela, J.A. y Romero, E. (2004). Evaluación de un modelo de intervención familiar no presencial dentro del programa "Construyendo Salud". Análisis y Modificación de Conducta, 30 (131), 405-437.
|
|
|
|