Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
La Aventura de la Vida

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: La Aventura de la Vida
Autores:

Roberto Flores

Año de elaboración: 1989
Última versión: 2012
Idiomas: Castellano, Euskera, Catalán, Valenciano, Portugués y Francés
Institución: EDEX
Dirección:

Indautxu, 9 bajo – 48011 Bilbao - Vizcaya

E-mail: ordago@edex.es
Página web: laaventuradelavida.net
Fecha revisión: Junio 2013
Calificación obtenida:  ** (calidad baja)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención: Universal – Medio escolar

 

Problemas que previene:

Consumo de alcohol, tabaco y medicamentos no prescritos.

Población a la que se dirige:

Escolares de 6 a 11 años.

Objetivos del programa:
  • Mejorar la información del alumnado acerca de los riesgos asociados al abuso de alcohol, tabaco y medicamentos no prescritos.
  •  Favorecer el desarrollo en el alumnado de actitudes positivas hacia el cuidado de la salud, y de rechazo a las conductas susceptibles de comprometerla.
  •  Promover la autoestima del alumnado a partir del respeto por su singularidad y el desarrollo de la capacidad para afrontar positivamente las exigencias de las que es objeto.
  •  Promover entre el alumnado hábitos saludables.
Historia y antecedentes:

Antecedentes y evolución

La primera edición del programa “La Aventura de la Vida” (LAV) se elaboró en el año 1989. Tras evaluar la percepción que el profesorado y los equipos responsables de la dinamización del programa en los respectivos territorios tenían del mismo, identificando fortalezas y debilidades se procedió a su extensión a todos los centros escolares vascos de Educación Primaria en 1990. A partir de 1994, y con apoyo de diversos municipios, gobiernos autonómicos y la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, el programa comenzó su aplicación en otras comunidades. A partir de entonces hay una propuesta renovada de manera colaborativa y vigente.

Esta versión final de LAV ha recibido apoyos técnicos de diversa naturaleza, entre los que cabe destacar:

1991: Premio Reina Sofía convocado por Fundación CREFAT en el apartado "prevención escolar".

1992: Seleccionado como "buena práctica" en la I Semana Europea de Prevención.

2001: Declaración como programa de interés por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

2007: Declaración por la Agencia de Salud Pública de Barcelona, como el mejor programa de prevención aplicado en su comunidad con niñas y niños de Primaria.

2008 y 2011: Acreditación por el Equipo Técnico de la Generalitat Valenciana responsable de la homologación de programas.

2011: Incorporación al sistema de registro europeo EDDRA del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías como ejemplo de buena práctica en materia de prevención universal de las drogodependencias en el ámbito escolar.


Marco conceptual

LAV basa sus propuestas en el modelo de educación en habilidades para la vida como estrategia para contener las influencias sociales hacia el consumo de drogas, que ha mostrado resultados prometedores desde las investigaciones de Gilbert Botvin. Es un modelo impulsado, desde 1993, por la Organización Mundial de la Salud como paradigma explicativo de los riesgos psicosociales de diversa naturaleza que inciden sobre el proceso de socialización adolescente, entre los que cabe mencionar los consumos de drogas.

De acuerdo con este marco, se entienden las habilidades para la vida como el conjunto de destrezas psicosociales susceptibles de empoderar a las personas para afrontar de manera adecuada los retos a los que se ven sometidas (la oferta de drogas, en el caso que nos ocupa).

El modelo de educación en habilidades para la vida se beneficia de la integración de diversas aportaciones teóricas, entre ellas la teoría del aprendizaje social, de Bandura, especialmente en sus aportaciones acerca del carácter mediador que para la conducta desempeña el estilo cognitivo del sujeto. También la teoría de la acción razonada, de Azjen y Fishbein, destacando la relevancia de las consecuencias que el sujeto anticipa de su conducta como fruto de sus creencias normativas. Asimismo integra el Modelo evolutivo de Kandel, que señala la secuencia habitual que siguen los consumos de drogas de las sustancias lícitas a las ilícitas. Se apoya en el modelo del desarrollo social de Catalano y Hawkins, que establece la distinción entre "factores de riesgo" y "factores de protección", y en la teoría constructivista de Piaget y Vigotsky, integrando el papel de las interacciones sociales.

De acuerdo con este modelo teórico, los programas preventivos exitosos deben dirigir sus actuaciones a las diversas dimensiones psicosociales que conforman al ser humano: cognitivas, emocionales y relacionales. En relación a la prevención de las drogodependencias y, de manera genérica, de la promoción de la salud en la escuela, esto significa que los programas deben, en síntesis:

  • Mejorar la información de la población destinataria respecto al objeto de que se trate (alcohol, tabaco y medicamentos no prescritos, en nuestro caso, respecto a las cuales los programas preventivos deben transmitir una información objetiva, veraz y no sensacionalista).
  •  Promover el desarrollo de actitudes positivas hacia la protección de la salud individual y social, de tal modo que se estimule un interés positivo hacia la construcción de estilos de vida saludables. Actitudes que partan de la convicción de que la salud y el bienestar de cada persona están, en buena medida, condicionados por las propias decisiones.
  •  Impulsar el desarrollo de habilidades para la vida que permitan neutralizar asertivamente las presiones sociales y grupales hacia las conductas no saludables, incluyendo el consumo de drogas, y les capaciten, además, para la construcción de proyectos de vida personales y autónomos.
Aplicación y características:

Los componentes que conforman LAV son los siguientes:

  • Habilidades para la Vida: Habilidades para relacionarse asertivamente, para neutralizar las presiones grupales, para desactivar las presiones sociales al consumo de drogas (publicidad, etc.), para tomar decisiones razonadas, para manejar adecuadamente las emociones, etc., son algunas de las competencias que favorecen el desarrollo de estilos de vida saludables. El entrenamiento en tales habilidades facilita disponer desde la infancia de un cortejo de competencias personales y relacionales que permitan desenvolverse asertivamente en la vida social.

 El enfoque de Habilidades para la Vida que subyace al programa incluye el desarrollo de competencias intrapersonales (autoestima, manejo de las emociones, toma de decisiones, etc.) e interpersonales (relaciones sociales asertivas, afrontar los desafíos, etc.), reflejadas en los siguientes ejes temáticos:

    • Autorrespeto.
    • Afrontar los desafíos.
    • Toma de decisiones.
    • Relacionarse.
    • Manejar la tensión.
  •  Información y actitudes sobre las drogas: LAV aborda de el fenómeno de las drogodependencias dirigiendo su mirada sobre diversos factores relacionados con el consumo de alcohol, el consumo de tabaco y la automedicación:
  •  Percepción del riesgo: contribuyendo desde la infancia a disponer de un mapa cognitivo adecuado acerca de los riesgos asociados a tales conductas.
  •  Percepción normativa: contribuyendo a racionalizar la percepción estereotipada acerca de la falsa universalización de algunos consumos.
  •  Actitudes hacia las drogas: propiciando el desarrollo en la infancia de actitudes de desinterés hacia el consumo de drogas.

 LAV dedica a esta área temática las actividades de cada curso correspondientes a los siguientes ejes temáticos:

    • Alcohol.
    •  Tabaco.
    •  Automedicación.

 

  • Hábitos saludables: LAV aborda el fenómeno de las drogodependencias integrado en el conjunto de hábitos saludables que, junto con otras variables psicosociales (habilidades para la vida, etc.), conforman el estilo de vida de una persona. Variables que, en cierta medida, caen bajo la responsabilidad personal, siquiera parcialmente, o sobre cuyas condiciones sociales puede cada persona influir. LAV se acerca a la salud con una mirada holística, en la que las dimensiones biológica, psicológica y social son sólo categorizaciones académicas de una realidad humana integral e indisoluble.

 LAV dedica a esta área temática las actividades de cada curso correspondientes a los siguientes ejes temáticos:

    • Alimentación.
    •  Actividad y descanso.
    •  Seguridad.
    •  Higiene.
Materiales de apoyo:

El programa LAV se sirve de los siguientes materiales:

  • Cuentos para Conversar: pack de 3 DVD que incluyen 30 animaciones audiovisuales, con su correspondiente guía didáctica, para iniciar el desarrollo del programa con el alumnado de los cursos 1º y 2º de Educación Primaria y/o servir de complemento audiovisual para los cursos de 3º y 4º de primaria. Más información: http://www.cuentosparaconversar.com/
  • 4 álbumes. Uno por cada uno de los cursos de 3º a 6º de Primaria para el alumnado, que incluyen para cada curso un total de 36 cromos, acompañados de sus historias, en las que un grupo de niñas y niños viven diversas experiencias relacionadas con los ejes temáticos del programa.
  •  Guía didáctica para el profesorado. Esta guía recoge la totalidad de los contenidos y cromos de los cuatro álbumes de los dos últimos Ciclos de Primaria, además de explicaciones conceptuales y metodológicas, así como las actividades necesarias para convertirlo en una herramienta pedagógica. En la Guía, el profesorado encuentra una propuesta para el abordaje didáctico de los diversos temas, basada en una dinámica educativa de carácter lúdico. Así, aprovechando el momento previsto en la planificación escolar, o como consecuencia de la aparición en la vida cotidiana de alguna situación vinculada a los contenidos que LAV propone, el/la educador/a indicará a sus alumnos/as la utilización de uno o varios de los cromos, con sus dibujos e historias, su lectura por parte de alguien del grupo, su incorporación al álbum, el posterior debate provocado por la presentación que el cromo hace del tema, y el desarrollo de una actividad específica. Un proceso similar al que, durante el primer ciclo, se vive a partir de la colección Cuentos para Conversar.

La Guía del Profesorado se estructura a partir de los siguientes contenidos:

  • Una saludable propuesta (presentación general del programa).
  •  La esencia del programa.
  •  Habilidades para la vida.
  •  Hábitos saludables.
  •  Doce tópicos.
  •  Objetivos.
  •  Cuatro álbumes de cromos.
  • La dinámica del programa.
  •  La conversación.
  •  Docentes que contagian.
  •  ¿Cómo?
  •  Algunas recomendaciones.
  • Materiales a la medida.
  •  Serie radiofónica.
  •  Serie para TV.
  •  Serie de animación.
  •  Juegos.
  •  Sitio en internet.
  •  Mascota.
  •  El boletín e-prevención.
  • Biblioteca de ideas.
  •  Álbumes propios.
  •  Correspondencia escolar.
  •  Encuentros con las familias.
  •  Eventos comunitarios.
  •  En la radio y en la televisión.
  • Saber más: tópicos.
  •  Objetivos, contenidos y actividades:
  •  Álbum nº 1.
  •  Álbum nº 2.
  •  Álbum nº 3.
  •  Álbum nº 4.

 Más información: http://laaventuradelavida.net/

Material complementario

  • Secuencias Didácticas Digitales. Los escolares de los cursos inmersos en procesos de digitalización (5º y 6º de Primaria) pueden acceder a una batería de 24 Secuencias Didácticas online. 12 Secuencias por curso en las que se tratan los temas del programa; habilidades para la vida y hábitos de vida saludables. Las Secuencias Didácticas son un conjunto de tareas a realizar online. La estructura de estas secuencias es diversa siendo la caza del tesoro y el webquest las más conocidas. todas las secuencias cuentan con una introducción, una serie de tareas, los recursos necesarios para llevarlas a cabo y una guía para evaluación de los productos derivados del trabajo. En el apartado de recursos se ofrecen los enlaces para obtener la información necesaria para realizar las tareas. También se pueden encontrar las aplicaciones online sobre plasmar los aprendizajes como pueden ser realizar un cómic digital, una presentación o una línea del tiempo. Más información: http://educare.edex.es/
  • Publicación para las familias. Lleva por nombre "Diez pasos para ayudar a sus hijos e hijas a afrontar el desafío del alcohol y las demás drogas" (http://www.edex.es/10pasos/), y a través de ella el Programa pretende potenciar la actuación con padres y madres, con el firme propósito de revitalizar la implicación de las familias en la labor preventiva, convencidos de que se trata de un referente socializador esencial.
Área geográfica de implantación: Andalucía, Asturias, Aragón, Cantabria, Cataluña, Murcia, Navarra, País Vasco, C. Valenciana 
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

El coste de los materiales didácticos del programa para un aula de 25 escolares, considerando que cada escolar recibe su propio Álbum de cromos y el profesorado la Guía, asciende a un total de 4,48 euros por escolar.

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

Evaluación de proceso en la Comunidad Valenciana (Junio 2012)

La última evaluación de proceso la hemos realizado en la Comunidad Valenciana en junio de 2012, con objeto de conocer el grado de satisfacción así como las dificultades encontradas en la aplicación el programa. Para esta evaluación cualitativa se remitió un cuestionario a una muestra formada por 47 educadores vinculados a LAV. Los resultados de esta evaluación al profesorado fueron: 

  • Respecto a la formación previa a la aplicación del programa el 60% manifiestan haber recibido una formación específica en educación para la salud y/o prevención de drogas.
  • En relación al área curricular elegida para aplicar el programa las áreas en las que más se ha trabajado han sido "Conocimiento del Medio natural, social y cultural" y las tutorías. También ha tenido un espacio en otras áreas como religión y alternativa.
  • Respecto al soporte que utiliza este programa, el álbum de cromos, se le preguntaba al profesorado por la utilidad percibida para abordar con el alumnado la educación para la salud. El 30% y el 61,7% del profesorado lo considera muy útil y bastante útil, respectivamente.
  • Según el profesorado implicado en la aplicación de LAV, el contenido del programa está en línea con el curriculum escolar de Educación Primaria. El 65,22% del profesorado considera que el programa complementa diferentes temas del curriculum y, más aún, el 24,64% cree que el material del programa permite abordar temas insuficientes atendidos en el curriculum.
  • También se les preguntó sobre el atractivo del programa, sobre el que el 66,67% opinó que es bastante atractivo y el 21,74% lo vio muy atractivo para el alumnado.
  • En relación a la adecuación de los textos del programa a los escolares a los que está dirigido el 72,3% consideró que es muy adecuado.
  • Respecto a la guía didáctica el 91,5% del profesorado considera que las actividades sugeridas en ella son adecuadas para abordar la Educación para la Salud con este tipo de alumnado.
  • Respecto al tiempo dedicado para trabajar el programa un 46,2% le dedica entre 1 y 10 horas seguido de cerca con un uso de 10 a 20 horas.
  • Los resultados de esta evaluación respecto a la eficacia percibida por el profesorado señalan que el 85,1% considera que el programa ha mejorado los conocimientos sobre la salud y sobre aquellas conductas que la favorecen. Del mismo modo, un 89,4% cree que ha mejorado las actividades hacia el autocuidado del cuerpo y otro 85,1% dice que ha promovido hábitos de vida saludables.
  • Como valoración final se preguntó al profesorado por su experiencia en la aplicación del programa. Para el 22% del profesorado la experiencia ha sido muy satisfactoria y un 70,2% manifiesta que ha sido bastantes satisfactoria.

 

Evaluación de proceso en el País Vasco (Junio 2010)

En el año 2010 realizamos en el País Vasco una evaluación externa orientada a conocer la valoración general que el profesorado hacía del programa 20 años después de su creación.

Se utilizó una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa. Desde el punto de vista cualitativo se dinamizaron 5 Focus Group en los que participaron 36 personas. Desde el punto de vista cuantitativo se hizo una encuesta telefónica a una muestra integrada por un total de 150 profesores seleccionados de acuerdo con criterios de representatividad en cuanto al tipo de centro, la provincia, el curso, etc.

  • Notoriedad del programa: El programa alcanza una notoriedad espontánea de 41,6% y una notoriedad sugerida del 51,1%, haciendo una notoriedad total del 92,7%.
  • Cobertura: el programa se encuentra presente en el 82,2% de los centros, siendo utilizado por el 57,8% del profesorado de Educación Primaria.
  • Dedicación: el profesorado participante le dedica una media semanal de 1,1 horas.
  • Valoración: El 78,3% considera que LAV es un buen programa de educación en valores y competencias, y de prevención de drogodependencias. Valoran sobre todo su atractivo, cercanía al alumnado y abordaje integral del desarrollo de niñas y niños. El 87,3% del profesorado encuestado lo considera un programa de alto impacto social.
  • Los materiales se valoran muy positivamente por su capacidad para sintonizar con la mente infantil, su atractivo gráfico, y el abordaje vivencial de los diversos temas relacionados con la salud.
Evaluación del resultado:

En el año 2002 se realizó una evaluación en diversos países iberoamericanos (Melero y Flores 2002). De este informe se pueden extraer estas características:

  • Diseño: Evaluación postest con grupo de control equivalente. Este diseño permitía una comparación entre países, toda vez que en el momento de su realización el programa ya estaba en marcha en la mayoría de ellos.
  • Muestra: Los integrantes del Grupo Tratamiento (GT) fueron elegidos al azar entre aquellos escolares matriculados en el último curso en el que LAV se aplica (10-12 años); habían participado en el programa durante todo el periodo de su ejecución en su país: 1, 2 ó 3 años académicos. El Grupo Control (GC) fue elegido en escuelas equivalentes a las de GT desde el punto de vista sociodemográfico. Finalmente, participaron en la evaluación 7.288 escolares (3.811 en GT y 3.477 en GC).
  • Resultados:

Se comparan una serie de variables entre los GT y GC tras aplicar el programa LAV durante 1, 2 o 3 años en el GT. Las comparaciones valoran estas variables agrupadas en categorías:

    • Autoestima: En todos los países la situación del GT tras la aplicación del programa es mejor que la del GC respecto a las preguntas relacionadas con la autoestima (autoimagen, autoconcepto, autoeficacia, etc.) La situación de GT es mejor que la de GC en el 52,9% de las preguntas, y esta diferencia alcanza la significación estadística en el 38,6% de las preguntas. La situación de GT es mejor cuando la participación en LAV es más prolongada.
    • Habilidades para la Vida: La situación de GT es mejor a la de GC en el 56,7% de las preguntas, y esta diferencia alcanza la significación estadística en el 35% de las preguntas. También en este apartado, la situación de GT tiende a ser mejor cuanto más prolongada sea la participación en el programa.
    • Drogas: La situación global de GT es mejor a la de GC en el 56,9% de las preguntas, y esta diferencia alcanza la significación estadística en el 30,6% del total. La situación de GT es claramente superior a la de GC cuantos más sean los años durante los cuales se participa.
    • Hábitos Saludables: La situación global de GT es superior a la de GC en el 47,1% de las preguntas, y esta diferencia alcanza la significación estadística en el 31,2% de las preguntas.

Referencias:

Melero JC, Flores R. Evaluación de la aplicación en diez países de Iberoamérica del programa de educación sobre drogas “La Aventura de la Vida”. Bilbao: EDEX, 2002 (accesible en http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_94120_ES_Informe%20Evaluaci%C3%B3n%20Iberoamericana%20La%20Aventura%20de%20la%20Vida%202002.pdf).

Sáenz-Rojas MA. Evaluación de proceso de un programa de prevención de drogas en la escuela primaria costarricense. Adicciones 2001; 13(3):323-34

Otros tipos de evaluación:

 El programa se desarrolló en el País Vasco y se ha aplicado en diversas CCAA y en diversos países iberoamericanos (datos de evaluación proporcionados previamente)..

 

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Puntos fuertes

  • La valoración del programa y sus materiales pone de manifiesto que el programa se basa en un marco teórico sólido, con materiales atractivos y de buena calidad formal.
  • Hay diversas evaluaciones del proceso que documentan que el programa es factible, y que es bien aceptado por docentes y alumnos.
  • Hay un informe sobre evaluación de resultados accesible en internet (Melero y Flores 2002). Se basa en un estudio de comparación entre grupo de intervención y un grupo de control, basado tan solo en datos recogidos tras la implementación del programa a lo largo de uno, dos o tres años, en 10 países. Los datos sugieren que la situación es más favorable en el grupo de intervención tras la ejecución del programa en comparación con el control. La situación parece mejor en aquellos grupos que participaron más tiempo en el programa.

Puntos débiles

  •  La ausencia de publicación de evaluación de resultados en una revista científica revisada por pares.
  • La falta de información sobre la comparabilidad y representatividad de los grupos en los que se efectúa la evaluación.
  • La ausencia de aleatorización entre GT y GC.
  • La ausencia de información sobre la validez del instrumento de evaluación utilizado.
  • La falta de datos previos a la intervención en los sujetos que participan en la evaluación.
  • El tipo de análisis estadístico realizado, que confiere igual valor a la comparación de una miríada de preguntas referidas a conocimientos, opiniones, expectativas de conducta futura y conducta autorreferida en vez de concentrarse en algunos indicadores clave.
  • La mezcla indiscriminada de variables extraídas de preguntas sobre conocimientos, opiniones, expectativas de conducta y conducta autorreferida.
  • La no valoración de la exhaustividad con que se realiza el programa en la evaluación, ya que parece que su realización efectiva es baja en algunas aulas.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

 Conclusiones

Se trata de un programa dirigido a la escuela primaria (de 3º a 6º curso), diseñado para ser aplicado por el docente habitual a lo largo de varios cursos consecutivos, basado en un modelo teórico sólido, con materiales atractivos y de buena calidad, que se puede integrar de forma transversal en el currículum y que favorece la implicación de la familia.

Hay datos empíricos favorables de evaluación del proceso, y hay indicios de efectividad (de calidad baja a moderada).

Su aplicación requiere esfuerzo y continuidad, y los impulsores del programa relatan como la constante oferta a las escuelas de acciones puntuales por otros actores es una amenaza real a su aplicación (algo por otra parte extensible a todos los programas manualizados).

Recomendaciones

Sería deseable que los impulsores publicaran la evaluación del programa en una revista con revisión por pares.

Sería deseable la realización de una evaluación de la efectividad con un diseño al menos cuasi experimental y pre-post a medio plazo, mediante un instrumento validado, y de forma que se incluyera entre lo evaluado la duración de la intervención y la exhaustividad con que se aplica el programa