Regresar a la Home
Intervenciones
Evaluadas
Documentos de Interés
Enlaces Recomendados
 
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
 
Programa Engoe

1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: Programa Engoe
Autores:  
Año de elaboración: 2008
Última versión: 2013
Idiomas: Castellano
Institución: Fundación Canaria Yrichen
Dirección:

c/ Sor Carmen Peña Pulido s/n - La Pardilla, 35213 Telde - Gran Canaria

E-mail: andromedavid@yahoo.es / dsanchez.yrichen@gmail.com
Página web: http://www.yrichen.org
Fecha revisión: Cumplimentará Prevención Basada en la Evidencia
Calificación obtenida:  
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención:

Programa de prevención que combina las modalidades universal, selectiva e indicada. Desarrolla actuaciones en contextos educativos formales diversos para alumnado mayor de 12 años (Prevención Universal), con grupos de riesgo de modalidades educativas diversas (Prevención selectiva) y a través de un espacio de Jóvenes creado dentro de nuestra institución para dar respuesta a jóvenes (de edades entre los 14 y 21 años aproximadamente) con consumos problemáticos de drogas, a sus familias y/o hogares tutelados o centros de menores (Prevención Indicada). Finalmente, desarrollamos actuaciones puntuales con una perspectiva de "reducción de riesgos" para colectivos mayores de 21 años.

Nuestro programa se divide en tres proyectos complementarios:

  • Proyecto Engoe Educativo-Formal
  • Proyecto Engoe Comunitario
  • Proyecto de Espacio de Jóvenes.

A su vez, nuestro proyecto de Espacio de Jóvenes contempla un trabajo educativo coordinado con otro programa de nuestra fundación (Programa de menores y Jóvenes) centrado en la actividad terapéutica con jóvenes con consumos problemáticos y sus familias.

Problemas que previene: Partimos de un enfoque centrado en la Educación para la salud desde una perspectiva biopsicosocial del problema y tratamos de brindar apoyo, asesoramiento e intervención respecto al consumo de sustancias diverso según las necesidades educativas de grupos formales de educación, complementando dicha temática principal con otras relacionadas con la misma (Habilidades emocionales y sociales, Educación audiovisual, Educación para el consumo, Educación en la No violencia y en la solidaridad y otros)
Población a la que se dirige:

Dirigido a estudiantes (principalmente):

  • ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos, Escuelas Taller, Talleres de Empleo u otras modalidades formales de educación de jóvenes y adultos
  • Puntualmente desarrolla acciones formativas para profesorado.

Dirigido a familias:

  • Grupos de padres en contextos educativos
  • Grupos de adultos con hijos, insertos en modalidades formativas

Dirigido a Jóvenes con consumos problemáticos de sustancias:

  • A través de nuestro Espacio de Jóvenes, con usuarios que acceden al programa por voluntad propia, a través de las familias o derivados de recursos sociales dedicados al trabajo educativo con jóvenes (hogares tutelados, centros de menores, técnicos de medidas judiciales o bien centros educativos).

Dirigido a:

  • La participación en eventos de promoción de la salud y/o organización de los mismos en momentos puntuales del año a través de iniciativas diversas (participación en jornadas, eventos lúdicos, charlas abiertas, etc).

 

Objetivos del programa:

Los objetivos específicos que plantea nuestro programa son diversos y adaptados a cada contexto y grupo en función de las necesidades de los recursos educativos que demandan nuestra intervención. Se trata de adaptar nuestras intervenciones (más o menos puntuales) a las características específicas de cada grupo. Nuestros objetivos generales se sintetizan en lo siguiente:

1. Promover estilos de vida saludables mediante el desarrollo de actuaciones y estrategias preventivas de educación para la salud, potenciando la coordinación entre los distintos niveles y áreas de intervención comunitaria y garantizando una atención integral de los problemas relacionados con el uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas en la población.

2. Sensibilizar y movilizar a la población de la zona para generar una cultura de responsabilidad respecto al consumo de drogas como sustancias nocivas para la salud, fomentando los valores propios de los individuos.

3. Acercar la Fundación Canaria YRICHEN a su entorno, como recurso asistencial en materia de drogodependencias, de manera que quede más accesible el servicio general del centro a su entorno comunitario más cercano

4. Realizar una tarea formativa y orientativa general en materia de drogodependencias (principalmente a nivel preventivo) en diferentes contextos formales, no formales e informales de educación, a nivel Universal (para evitar que se produzca el consumo en la población) y Selectivo (para frenar y/o minimizar el impacto negativo de los consumos de diferentes perfiles de población que ya ha entrado en contacto con las sustancias), con un enfoque de trabajo global que favorezca la horizontalidad, la interdisciplinariedad de los diferentes recursos y agentes inmersos en el programa y la participación de la población.

5. Conseguir la integración social de menores/jóvenes del Espacio de Jóvenes mediante la aplicación de un proyecto psicoeducativo desde un espacio de referencia donde se intervenga a través de la Prevención Indicada.

6. Fomentar la sensibilización en el trabajo preventivo en diferentes niveles de acción con personal (voluntario y/o remunerado) de nuestra institución

Historia y antecedentes:

Nuestro programa nace en 2008 para dar respuesta a las necesidades del "Proceso de desarrollo comunitario de los barrios de La Pardilla y Las Remudas" (colindantes a la ubicación de nuestra institución). A través de un proceso de diagnóstico participativo de necesidades se demanda la creación del mismo por parte de agentes educativos, sanitarios y sociales de recursos públicos de la zona. A partir de ahí diseñamos y ponemos en marcha un programa flexible y adaptado a las necesidades de cada grupo. Por otro lado, nuestro Programa de Menores y Jóvenes (creado en 2007) demanda un apoyo educativo amplio al trabajo terapéutico que realiza con jóvenes con consumos problemáticos.

Nuestro trabajo estable y continuado se centra en dichos contextos. Paralelamente, se desarrollan actuaciones diversas en otras zonas de la isla de Gran Canaria, más puntuales, para dar respuesta mínima ante la carencia de recursos educativos de esta índole.

Si bien algunas actuaciones han sido cambiantes en estos años, en relación a contextos concretos de intervención y necesidades, la modalidad general de la misma y el diseño general no ha variado desde su inicio. Sigue contemplando las mismas posibilidades de actuación a través de sus tres proyectos complementarios.

Nuestra filosofía de trabajo, modalidades de intervención y metodología general se basan en dos módelos teóricos fundamentales:

  1. Modelo Comprensivo-Secuencial
  2. Teoría Multisistémica

 

Aplicación y características:

Por un lado, nuestras actuaciones desarrolladas dentro de los barrios mencionados anteriormente se insertan en una programación de acciones de salud más amplia (programa preventivo en salud iniciado en 2007/2008) con participación y apoyo activo de diferentes agentes y profesionales de recursos diversos (centros educativos, concejalías municipales, otras ONGs y un centro de atención primaria en salud) que integran diferentes acciones y temáticas a tratar, relacionadas todas ellas con la Educación para la Salud (educación afectivo sexual, alimentación e higiene, violencia, Nuevas Tecnologías, etc.). En estos barrios realizamos actuaciones estables con diferentes niveles educativos de secundaria y en contextos comunitarios. Además organizamos coordinadamente con otros recursos dos eventos anuales ("La semana de la salud" y "En bici por la salud").

Por otro lado, se desarrollan complementariamente acciones puntuales en diferentes contextos a demanda externa. Las acciones son variadas en función de nuestra disponibilidad en diferentes momentos del año, de las necesidades de cada recurso y del contexto en el que estén insertas. Pueden ser actuaciones puntuales, secuenciadas en varias sesiones e implementadas en diferentes espacios educativos, complemento educativo a eventos más amplios…etc.

Se trata de un servicio gratuito, promocionado a través de diferentes agentes sociales que, año a año, que ha sido capaz de dar respuesta específica sobre la temática en diferentes contextos durante sus cinco años de andadura.

Nuestro programa cuenta con los siguientes profesionales:

  • Pedagogo (responsable del programa)
  • Educadora (integrada en el Proyecto de Espacio de Jóvenes)
  • Psicóloga (responsable del Programa de Menores y Jóvenes. Coordinadora general del Área de Jóvenes y Prevención de la Fundación Canaria Yrichen)
  • Trabajador Social (Director Terapéutico de nuestra fundación)
  • Apoyo de un equipo de voluntarios (para tareas concretas)

 

 

Materiales de apoyo:

Nuestro programa no contempla el trabajo a partir de un material didáctico concreto, ni está sujeto a ningún material teórico ni didáctico. Si bien hace acopio y uso de diversidad de material publicado por diversos agentes sociales y se basa en las líneas generales establecidas por el PNSD y el III Plan Canario Sobre Drogas, planifica e interviene en cada contexto a partir de una filosofía flexible y ecléctica. Lamentamos no poder dar referencias bibliográficas concretas en este momento, dado nuestro volumen general de trabajo actual, pero tomamos como referencia las publicaciones periódicas que realizan diferentes organismos que promocionan actuaciones en este ámbito:

-Dirección General de Drogodependencias del Gobierno de Canarias

- FAD y PNSD

- Ai-Laket/Hegoak/EnergyControl

- Otros

También tomamos como referencia materiales relacionados con otras temáticas de salud.

Para una descripción esquemática de nuestro programa ver: http://www.yrichen.org/index/presentaciones

 

 

Otros:  
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

El coste del programa es de 45.154 Euros y la financiación parcial del mismo proviene del Cabildo de Gran Canaria a través de una subvención nominada. Por el momento, la restante financiación es propia de la fundación.

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:  
Evaluación del resultado:

 

Otros tipos de evaluación:

 

La evaluación global del programa combina varios tipos complementarios. A continuación se exponen los mismos, teniéndose en cuenta que cada proyecto que integra Engoe presenta sus particularidades también en este sentido.

Evaluación Inicial:

Se centra fundamentalmente en el diagnóstico de necesidades concreto dentro de cada contexto de intervención. En este sentido, se realizan entrevistas y reuniones iniciales con los responsables de las áreas de intervención en el Proyecto Educativo-Formal, reuniones de coordinación con voluntariado y otros recursos comunitarios en el Proyecto Comunitario y, finalmente, evaluación inicial (de programación de contenidos y secuenciación de la actividad general, además de evaluaciones individuales de cada joven) para el Proyecto de Espacio de Jóvenes.

Evaluación Procesual:

- A través de reuniones de seguimiento de las actuaciones y la labor docente en los centros educativos, diseñando y aplicando instrumentos adecuados de evaluación (cuestionarios aplicados al profesorado y/o alumnado, según las condiciones de cada acción).

- A través del seguimiento de las actuaciones realizadas a nivel comunitario, con instrumentos de evaluación de las intervenciones en diferentes contextos (reuniones de coordinación y evaluación).

- A través del seguimiento interno (dirección de Yrichen , coordinación con el equipo terapéutico de la UAD, reuniones de equipo del Área de Jóvenes y Prevención ...) para la valoración del cumplimiento de objetivos y desarrollo de las actividades de los tres proyectos complementarios.

- A través del seguimiento individual de cada joven inserto en el Proyecto de Espacio de Jóvenes en las reuniones semanales del equipo de área (Programas Engoe y Menores y Jóvenes).

- A través de cuestionarios iniciales y/o finales y observación participante realizada en las intervenciones en Escuelas Taller, Bachillerato, ESO, talleres para padres ... etc.

- A través de las valoraciones y seguimiento de los proyectos educativo-formal y comunitario que se realizan periódicamente en las reuniones del Grupo Técnico de Coordinación a partir del cual se vertebra el "Proceso de desarrollo comunitario" de la zona anteriormente descrito.

Evaluación final:

Se trata de valorar todo el proceso de intervención y cada una de las intervenciones focalizadas, a través de instrumentos de evaluación final. Se evaluarán los tres proyectos por separado así como el programa general, su implementación, metodología general, secuenciación de intervenciones, coordinación interna y externa y temporalización de la actividad global.

 

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Puntos fuertes:

  • Combinación de diferentes instrumentos y modalidades de evaluación
  • Participación activa de diferentes agentes en la misma (profesorado, miembros de equipo de trabajo y otros)
  • Adaptada a los objetivos pretendidos en cada intervención

Puntos débiles:

  • Objetivos planteados centrados en el realismo, dado lo puntual de buena parte de las intervenciones.
  • Dificultades en la homogeneización de resultados, dada la dispersión y variedad de acciones que contemplamos.
  • Escaso tiempo, recursos humanos y condiciones para una evaluación "final" más óptima de las diferentes intervenciones

 

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

Nos resulta complicado, por escasez de tiempo en este momento del año de los responsables del programa para la tarea y por la amplitud de aspectos a tener en cuenta para una mejor comprensión de nuestro programa, aportar más/mejor información acerca de las características del mismo.