1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: Programa  Saluda
Autores:

José Pedro Espada Sánchez y Francisco Xavier Méndez Carrillo

Año de elaboración: 2003
Última versión: 2012
Idiomas: Español y Portugués
Institución: Universidad Miguel Hernández
Dirección:

Departamento de Psicología de la Salud. Edificio Altamira. Avda. de la Universidad s/n. 03202. Elche (Alicante).

E-mail: jpespada@umh.es
Página web: http://aitanainvestigacion.umh.es
Fecha revisión: Mayo 2014
Calificación obtenida: ** (calidad baja)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención: Universal (ámbito escolar)
Problemas que previene:

Abuso del alcohol y consumo de drogas recreativas

Población a la que se dirige:

Escolares de 12 a 14 años.

Objetivos del programa:

Objetivos generales:

  1. Retrasar en los participantes la edad de inicio al consumo de alcohol.
  2. Reducir el consumo abusivo de alcohol y drogas de síntesis.

Objetivos específicos:

1. Desde el punto de vista de los conocimientos, los objetivos son:

a)    Conocer los efectos negativos a corto plazo y largo plazo del alcohol y de las drogas de síntesis.

b)    Diferenciar entre el uso y el abuso de drogas sobre la base de las repercusiones en la salud.

c)    Analizar las motivaciones del consumo juvenil de alcohol y drogas de síntesis.

d)    Conocer los factores de riesgo del abuso de alcohol y drogas de síntesis.

e)    Modificar la percepción de los participantes con respecto a la prevalencia del consumo juvenil de alcohol y drogas de síntesis.

f)     Identificar las formas de presión social hacia el consumo de alcohol y otras drogas legales.

g)    Reconocer las estrategias publicitarias para promover actitudes favorables al consumo de alcohol.

h)    Conocer las características de la conducta socialmente habilidosa.

i)      Diferenciar los comportamientos tímido, habilidoso y agresivo.

2. Desde el punto de vista de las actitudes, los objetivos son:

a)    Promover actitudes positivas hacia la abstinencia o hacia el uso moderado y responsable del alcohol.

b)    Promover actitudes positivas hacia la abstinencia de las drogas de síntesis.

c)    Fomentar una postura crítica ante los mensajes publicitarios.

3. Desde el punto de vista conductual, los objetivos son:

a)    Mejorar la competencia social de los participantes.

b)    Desarrollar la capacidad de relacionarse positivamente con los demás sin recurrir al alcohol.

c)    Aprender a escuchar activamente, conversar y expresar opiniones.

d)    Adquirir/mejorar la capacidad de resistir la presión del grupo, especialmente en situaciones relacionadas con el consumo de drogas durante el ocio.

e)    Promover el uso saludable del ocio.

f)     Aprender un método general para resolver problemas de forma eficaz.

g)    Fomentar la toma de decisiones responsable.

h)    Aplicar el método de resolución de problemas para valorar las ventajas e inconvenientes de abusar del alcohol y consumir drogas de síntesis.

i)      Realizar una toma de decisión sobre el consumo propio.

Aprender a autorreforzar el uso responsable de las drogas de fin de semana.

Historia y antecedentes:

 

En España existe un segmento de la población adolescente y juventud que asocia el ocio, la diversión y las relaciones sociales con el consumo de sustancias. El abuso del alcohol los fines de semana, en combinación con otras sustancias recreativas en determinadas ocasiones, ha llevado a las administraciones públicas a tomar medidas legales para lo que ha llegado a ser conocido como el “botellón”. Esta intervención está dirigida a enseñar a los jóvenes cómo vivir con las drogas y la prevención del abuso de alcohol y el consumo de drogas de síntesis en el contexto del ocio adolescente. El programa Saluda se basa en el supuesto de que los adolescentes consumen alcohol y otras drogas por razones personales (búsqueda de sensaciones o consecuencias positivas o de escape/evitación de estímulos aversivos, así como razones sociales o para facilitar las relaciones interpersonales).

El programa se enmarca entre los programas de prevención primaria, ya que se realiza antes de la aparición del problema. Por ello, los destinatarios son adolescentes no consumidores habituales de alcohol y drogas de síntesis. Al mismo tiempo, es un programa de prevención específica, ya que se centra en las habilidades directamente relacionadas con el abuso de drogas.

El programa se centra en el entorno escolar. Muchos autores señalan este ámbito como el más idóneo para desarrollar las actuaciones para la prevención del alcohol y otras drogas, puesto que presenta una serie de ventajas como la accesibilidad a esta población y el contexto de aprendizaje.

 

Aplicación y características:

Componentes

El programa resalta el entrenamiento en las habilidades más relacionadas con las situaciones de abuso de droga en el fin de semana. El programa se encuentra estructurado en base a los siguientes componentes:

-       Estrategias de resolución de problemas: aprendizaje del método de toma de decisiones. Se incluye una primera fase de entrenamiento en el método ante situaciones cotidianas, para posteriormente aplicarlo a la valoración de los “pros” y “contras” del abuso de drogas y a la toma de decisión sobre si en el futuro consumirá alcohol y/o drogas de síntesis.

-       Fomento de las actividades de ocio saludable: se informa sobre la oferta de actividades juveniles para el tiempo libre en su ciudad, haciendo participar a los alumnos en la búsqueda activa de información.

-       Habilidades de resistencia a la presión hacia el consumo: identificación de las técnicas de persuasión, tanto a nivel publicitario como social. Mediante el entrenamiento en habilidades sociales, los alumnos aprenden a defender sus derechos, a decir “no” y a afrontar de manera habilidosa las situaciones de presión hacia el abuso de alcohol y/o drogas de síntesis.

-       Habilidades sociales: escucha activa, iniciar y mantener conversaciones y expresar opiniones y sentimientos. El procedimiento a seguir incluye los siguientes pasos: a) instrucciones, b) modelado, c) ensayo conductual, d) feedback y e) reforzamiento.

Además de estos cuatro elementos básicos, el programa también incluye los siguientes componentes:

-       Información sobre las drogas y sus efectos: se proporciona información sobre la composición del alcohol y las drogas de síntesis y sus efectos negativos, a corto y largo plazo. Se hace mayor hincapié en las consecuencias negativas inmediatas (más valoradas por los adolescentes), evitando recurrir al miedo, huyendo del alarmismo y procurando transmitir la información con credibilidad y sin exagerar.

-       Establecimiento de compromiso público: cada participante establece un compromiso público con la decisión adoptada tras analizar las ventajas e inconvenientes que puede proporcionarle la conducta de abusar de las drogas de fin de semana. El compromiso se realiza de forma dinámica y se formaliza mediante un contrato conductual que firman los alumnos de manera voluntaria.

-       Entrenamiento en autorrefuerzo: se enseña a los alumnos a utilizar las autoinstrucciones y el refuerzo social para autorrecompensarse por mantener el compromiso adoptado.

Descripción del programa

El programa Saluda consta de diez sesiones. Las dos primeras constituyen la fase educativa, las siete siguientes se corresponden con la fase de entrenamiento en habilidades sociales y la última sesión es de mantenimiento.

-       Sesión 1: Alcohol y drogas de síntesis, ¿de qué va todo eso?

-       Sesión 2: ¿Por qué algunos jóvenes beben y toman pastillas?

-       Sesión 3: Lo que no dice la publicidad

-       Sesión 4: Relaciones personales (I)

-       Sesión 5: Relaciones personales (II)

-       Sesión 6: Relaciones personales (III)

-       Sesión 7: Ocio y negocio

-       Sesión 8: Tengo un problema, ¿qué hago?

-       Sesión 9: Resolver problemas: Drogas y fin de semana

-       Sesión 10: Yo controlo

Condiciones de aplicación

La periodicidad de las sesiones es flexible. El programa puede aplicarse a razón de dos sesiones semanales, pero la frecuencia de las sesiones también puede ser diaria o semanal, teniendo en cuenta dejar suficiente tiempo entre sesiones para que los participantes realicen las actividades para casa.

El programa es aplicable en el ámbito escolar, dentro de las clases de tutoría, o bien en el horario de asignaturas afines y también en asociaciones juveniles, centros de ocio y tiempo libre, etc. La duración de las sesiones es aproximadamente de una hora. En las sesiones se señalan las actividades que serían opcionales en caso de optar por aplicar el programa completo y no disponer de tiempo para realizar todas las actividades de la sesión. La única limitación es el tamaño del grupo; éste no debería exceder de veinte participantes.

El programa puede ser aplicado por cualquier agente educativo, profesional o no, que se haya actualizado en el tema y que prepare previamente los contenidos y orientaciones de las diferentes sesiones del programa. Pueden ser monitores del programa maestros y profesores de los centros, psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales, monitores y animadores socioculturales, etc. Las sesiones se explican de forma que se facilite al máximo la intervención del monitor. Al inicio de cada sesión se exponen los objetivos para ese día, los materiales necesarios y un guion de la sesión para hacerse una idea con un simple vistazo. Cada actividad tiene indicado el tiempo aproximado de realización. Intercalado con las actividades de la sesión se incluyen cuadros- guía para el monitor, con información adicional sobre la actividad que se realiza en ese momento, con claves de respuesta sobre los ejercicios y con resúmenes acerca del tema.

El monitor tiene como función facilitar la participación, guiar al grupo y crear un ambiente agradable de trabajo, alejado de la idea que tienen los alumnos de una típica clase. Por ello, se puede cuidar la disposición física de sillas y pupitres, situándose el grupo en círculo de forma que todos los participantes se vean entre sí. Se establecen pocas reglas de funcionamiento que facilitan un clima de diálogo en el grupo y la asimilación de contenidos. El monitor ha de procurar que sea el grupo el que dé respuestas a las dudas que vayan surgiendo, completando la información o aclarando las creencias erróneas sobre el tema que puedan tener los participantes.

Estructura general de las sesiones

   
 

 

Materiales de apoyo:

Existe un manual para el monitor que incluye el CD-ROM “Materiales del programa”, en el que se encuentra todo el material necesario para aplicar el programa (transparencias, fichas de trabajo, documentos de lectura, etc.).

Área geográfica de implementación: C.Valencia 
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

El coste de la aplicación del programa incluye el personal de implementación, evaluación pretest-postest y seguimiento a los doce meses, supervisión técnica y materiales. El presupuesto por cada aula de aplicación es aproximadamente de 1.500 euros, variable en función de la localización, necesidades de desplazamiento y características particulares del centro.

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

Se han llevado a cabo diferentes trabajos con el objeto de analizar la eficacia del programa Saluda, componentes y parámetros de la aplicación. Según la edad de los participantes, existe un mayor impacto del programa en la adolescencia temprana para reducir el consumo de alcohol. Respecto al aplicador, el docente es el agente más óptimo para mejorar e influir en la mayor parte de las variables de estudio. En cuanto al análisis de los componentes del programa, cuando el programa es aplicado con todos sus componentes produce mejores resultados que cuando se aplica sin los componentes de habilidades sociales y resolución de problemas. Además, el programa consigue mejorar las capacidades cognitivas de protección frente al consumo de drogas. 

Publicaciones:

Hernández Serrano, O., Espada Sánchez, J.P., Piqueras Rodríguez, J.A., Orgilés Amorós, M. y García Fernández, J.M. (2013) Programa de prevención del consumo de drogas Saluda: Evaluación de una nueva versión en adolescentes españoles. Health and Addictions, 13, 135-144.

Espada, J.P., Griffin, K.W., Pereira, J.R., Orgilés, M. y García-Fernández, J.M. (2012). Component Analysis of a School-Based Substance Use Prevention Program in Spain: Contributions of Problem Solving and Social Skills Training ContentPrevention Science, 1-10.

Espada, J. P., Hernández, O., Orgilés, M. y Méndez, F. X. (2010). Comparación de distintas estrategias para la modificación de la actitud hacia el consumo de drogas en escolares. Electronic Journal of Research on Educational Psychology, 8, 1033-1050.

Espada, J. P., Orgilés, M., Méndez, F. X., García-Fernández, J. M. e Inglés, C. J. (2008). Efectos del programa Saluda sobre factores cognitivos relacionados con el consumo de drogasSalud y Drogas, 8, 29-50.

Pereira, J. R., y García-Fernández, J. M. (2009). Evaluación de los efectos del programa preventivo Saluda según la edad de los participantes. Health and Addictions, 9, 93-111.

Material inédito:

Gázquez, M. (2010). Comparación de tres programas de prevención de drogas en el ámbito escolar. Tesis doctoral. Universidad Miguel Hernández.

Hernández, O. (2010). Análisis de los componentes del programa Saluda: compromiso público, resistencia a la presión publicitaria y fomento del ocio saludable. (Tesis doctoral). Universidad Miguel Hernández.

Pereira, J. R. (2008). Análisis de los componentes del programa de prevención Saluda. Tesis doctoral. Universidad Miguel Hernández.

Evaluación del resultado:

En los estudios que se han llevado a cabo se han utilizado diseños experimentales, con asignación aleatoria al grupo experimental y control, incluyendo en cada estudio la aplicación en diferentes centros educativos. Los resultados revelan que el programa aumenta el nivel de conocimientos sobre el alcohol y las drogas de síntesis y modifica la percepción normativa del consumo. En relación a la conducta de consumo las evaluaciones de seguimiento no indican diferencias estadísticamente significativas entre los grupos. Se requieren estudios de seguimiento más prolongados con el fin de comprobar que las mejoras notables en las variables mediadoras se acompañan de una reducción efectiva en el consumo.

Publicaciones:

Espada, J. P., Griffin, K. W., Botvin, G. J., y Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23, 9-17.

Espada, J. P., Hernández, O., Orgilés, M. y Méndez, F. X. (2010). Comparación de distintas estrategias para la modificación de la actitud hacia el consumo de drogas en escolares. Electronic Journal of Research on Educational Psychology, 8, 1033-1050.

Material inédito:

Espada, J. P. (2002). Eficacia de tres intervenciones para prevenir el abuso de alcohol y drogas de síntesis en el contexto escolar. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.

Otros tipos de evaluación:

El programa ha sido evaluado en Medellín (Colombia), estudio del que no se dispone de datos publicados. También se ha aplicado y se está evaluando actualmente en Portugal.

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Puntos fuertes:

- El programa puede aplicarse en distintos contextos (colegios, institutos, asociaciones, centros juveniles, etc.), con una metodología basada en la formación mediante la refutación de mitos, crítica a la publicidad, mejora de las relaciones personales, fomento de alternativas de ocio y tiempo libre, resolución de problemas y compromiso con un estilo de vida saludable.

- El programa está manualizado.

- El programa se ha aplicado en distintos países.

- Es un programa evaluado con estudios controlados y con resultados positivos en las variables mediadoras del consumo.

Puntos débiles:

-      El programa no ha mostrado diferencias en el consumo de drogas en relación al grupo de control.

- Es preciso mejorar la evaluación a largo plazo, puesto que en los estudios realizados se establece un periodo de 6 meses como seguimiento. El motivo del corto periodo temporal de evaluación se relaciona con la dificultad de mantener localizables a los alumnos, por motivos de abandono escolar, cambio de centro, etc.

- Sería conveniente evaluar a largo plazo mediante métodos alternativos de localización de los participantes.

- Se requieren de estudios de la integridad y fidelidad de la implementación y su relación con la eficacia del programa.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA