1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: Programa de Prevención de Drogodependencias "CINENSINO"
Autores:

Carlos Villanueva

Año de elaboración: 1999
Última versión: 2013
Idiomas: Gallego, Castellano
Institución: Innovación y Desarrollo Social, S.L.
Dirección:

Avda. Do Camiño Francés, Nº 4. 1º A - 15703 Santiago de Compostela

E-mail: info@cinensino.com
Página web: www.cinensino.com
Fecha revisión: Junio 2014
Calificación obtenida: (calidad muy baja y/o sin evidencia)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención: Universal (ámbito escolar)
Problemas que previene:

Prevención del consumo de drogas

Población a la que se dirige:

El programa se engloba dentro del contexto de educación para la salud y va dirigido a los alumnos de 1º y 2º de la E.S.O. (11-13 años) y a los profesores que imparten clases en esos niveles como agentes ejecutores del programa.

Objetivos del programa:

El fin último del programa es prevenir la aparición de problemas relacionados con el consumo de drogas y esto lo persigue mediante la secuenciación de objetivos que se extienden desde un ámbito más general a otro más concreto.

Objetivos generales:

  • Ofrecer información veraz y detallada sobre la naturaleza, los efectos y los riesgos que se derivan del consumo de drogas
  • Contrarrestar la influencia de factores que pueden favorecer la aparición de problemas de consumo tales como la falta de información, la subjetividad de esta, creencias de autoprotección y resistencia al daño, etc.
  • Promover el desarrollo de actitudes y valores favorecedores de la salud, mediante una ocupación enriquecedora del tiempo de ocio y de los deportes.
  • Impedir o retrasar el inicio en el consumo de drogas.

Objetivos específicos:

Modificar algunos de los factores de riesgo y potenciar aquellos que son favorecedores de una mayor protección, tales como:

  • Conocimiento de la interacción drogas-organismo, consecuencias del uso y riesgos asociados.
  • Favorecer el sentido crítico frente a la propaganda que potencia el consumo de sustancias legales bajo el argumento del anticonvencionalismo y busca de sensaciones.
  • Potenciar la autoestima, la capacidad de decisión, la autonomía personal, y reforzar la asertividad como medio para potenciar la resistencia a la presión de grupo.
  • Mostrar alternativas de ocio y deporte facilitadoras de experiencias novedosas y excitantes para los adolescentes.

El objetivo final es disminuir o eliminar los factores de riesgo y adquirir y potenciar los factores de protección tanto de carácter individual y familiar como escolar y comunitario frente a los procesos de drogadicción. El programa va dirigido a 1º y 2º de la E.S.O. por ser ésa la edad en la que se producen los primeros consumos esporádicos de drogas. El programa se presenta como una intervención preventiva implementada antes de que se establezcan patrones de consumo difíciles de cambiar.

Los resultados esperados del programa se centran en dos vertientes. A nivel evaluativo, conocer la aplicabilidad, determinar la aceptabilidad y valorar la eficacia del programa. A nivel de investigación, conocer las características de los alumnos y determinar los factores de protección/riesgo más adecuados para adaptarse a las necesidades preventivas de la población a la que va dirigido.

Historia y antecedentes:

 

Siguiendo los criterios del Plan Nacional sobre Drogas y del Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías, el programa cumple los siguientes requisitos: i) tener una base teórica contrastada (el programa se fundamenta en los modelos de la acción razonada de Fishbein y Azjen y de competencia e hipótesis de la susceptibilidad de mansilla y vega), ii) evidencia empírica que lo sustente (estudios metanalíticos de Tobbler & Stratton y de Nancy Tobbler e investigaciones sobre factores de riesgo y protección de Félix Ortíz & Newcombe, Petraitis et al., Calafat, Navarro), iii) formación y sensibilización de los agentes educativos (curso de formación del profesorado a través de una plataforma de teleformación en internet) y, iv) rigor metodológico en la planificación, implementación y evaluación.

 

Aplicación y características:

El programa de prevención de drogodependencias CINENSINO se engloba dentro del contexto de Educación para la Salud y pretende ser un instrumento complementario en esta área y dentro del actual sistema educativo. El programa facilita al centro educativo que lo asume asesoramiento, medios y la formación en drogodependencias para el equipo del profesorado que va a implementarlo. El programa utiliza como soporte base el cine, utilizando diversas películas para profundizar y trabajar distintos temas relacionados con la prevención del consumo de drogas.

El programa consta de tres módulos o unidades didácticas secuenciadas en cuatro sesiones de trabajo con los alumnos por unidad. Cada sesión consta de una serie de explicaciones dirigidas por el profesor/a que permiten definir y orientar los contenidos sobre los que se va a trabajar; también una serie de ejercicios y actividades que faciliten la reflexión y participación de los alumnos/as:

1ª Unidad didáctica – Objetivos:

  • Darse cuenta del papel que juega la imaginación en nuestras conductas y estilos de vida
  • Poner de manifiesto la contribución de la imaginación en a creación de realidades virtuales creíbles
  • Resaltar el papel de la imaginación en el afianzamiento de creencias, actitudes y posturas en relación al consumo
  • Potenciar la necesidad de contrastar el universo imaginario en relación con el consumo que puede infundir errores

2ª Unidad didáctica – Objetivos: 

  • Hacer recordar escenas y situaciones interesantes de la película
  • Mostrar estilos de vida diferentes a los que llevan los alumnos
  • Reflexionar sobre alternativas vitales asociadas al tiempo libre
  • Aprender a asumir responsabilidades en relación a tareas de la vida cotidiana
  • Hacer autocrítica sobre las posibilidades que ofrece nuestro tiempo libre

3ª Unidad didáctica – Objetivos:

  • Actualizar el recuerdo de la película para empezar a trabajar sobre ella
  • Centrar la atención de los escolares en ciertos contenidos de interés
  • Recordar algunos aspectos de la película de especial relevancia
  • Favorecer la reflexión sobre ciertos aspectos tocados en la película
  • Activar la atención del alumnado sobre algunos de los temas a tratar

El proceso de implantación del programa es el siguiente:

  • Selección de módulos (factores de riesgo y protección a trabajar)
  • Selección de películas (según criterios técnicos)
  • Desarrollo de los contenidos
  • Diseño y maquetación de los materiales
  • Desarrollo de los contenidos del curso de formación o actualización de datos (si es preciso)
  • Diseño de la evaluación
  • Desarrollo del cronograma de proyecciones cinematográficas
  • Contactos con los técnicos de prevención de cada ayuntamiento y envío de la información.
  • Visita a los centros escolares, entrega de documentación y explicación del programa
  • Inscripción de los centros escolares en el programa (Nº de profesores y Nº de alumnos participantes).
  • Alta del profesorado en el curso de formación.
  • Proyección de la primera película seleccionada en cada uno de los ayuntamientos (fuera del centro escolar y en horario lectivo):

-Todos los centros escolares participantes de cada ayuntamiento o mancomunidad de ayuntamientos comparten sala de proyecciones.

-El visionado de películas está supervisado por personal del programa y el técnico/a de prevención del ayuntamiento correspondiente.

-Al término de la proyección se entrega el material didáctico al profesorado para su trabajo en el aula

  • Proyección de la segunda película seleccionada:

-Recogida de las unidades didácticas entregadas en la proyección anterior debidamente cumplimentadas

-Entrega de las nuevas unidades didácticas

  • Proyección de la tercera película seleccionada:

-Recogida de las unidades didácticas entregadas en la proyección anterior debidamente cumplimentadas

-Entrega de las nuevas unidades didácticas

  • Recogida de datos obtenidos en las unidades didácticas (cuaderno del alumnado) y selección de la muestra
  • Evaluación del programa e incorporación de mejoras.

Curso de formación del profesorado (optativo):

Los contenidos teóricos (20 horas) se presentan a través de una plataforma de teleformación (PTF) de fácil acceso a través de la dirección web: www.estinga.com. El temario está estructurado en tres módulos:

  • Módulo 1 – Conocer para educar: centrado en aspectos introductorios genéricos sobre el tema de las drogodependencias, así como el papel de la información y del profesor/a en el ámbito de la prevención.
  • Módulo 2 – De la causa a la prevención: recoge los principales factores que pueden estar incidiendo en el inicio del consumo de drogas, abordados desde los distintos ámbitos en los que transcurre la vida del adolescente.
  • Módulo 3 – De la situación a la intervención: presenta las tendencias actuales en cuanto al consumo así como las etapas de iniciación y cuestiones puntuales que suelen surgir al tratar estos temas con los adolescentes.

Los contenidos prácticos (12 horas) los desarrolla cada profesor en el aula después del visionado de cada película que corresponde a cada módulo (4 horas) con el apoyo de los materiales didácticos.

Materiales de apoyo:
  • Manual de formación del profesorado
  • Unidad didáctica 1: Manual del profesor y cuaderno del alumno
  • Unidad didáctica 2: Manual del profesor y cuaderno del alumno
  • Unidad didáctica 3: Manual del profesor y cuaderno del alumno

 

Área geográfica de implementación: Galicia, Cantabria 
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
 

El coste por alumno es de 15 € (+ IVA). El programa se engloba dentro de la cartera de servicios que presta la Subdirección Xeral de Saúde Mental de la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia.

El programa es financiado por la Consellería de Sanidade de la Xunta de Galicia y por los ayuntamientos participantes.

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

El programa CINENSINO realiza evaluaciones de proceso anuales (desde 2001) para valorar la evolución de las actitudes y conductas de los escolares frente al consumo. Los resultados de la primera evaluación realizada tras su implementación en 2001-2002 (Villanueva, 2003) muestran un elevado grado de satisfacción de los alumnos (al 75% le agradan bastante/mucho las actividades); un 77% considera que las actividades propuestas han sido útiles como aprendizaje de contenidos preventivos aunque sol los alumnos que no consume ni tabaco ni alcohol los que ven más provecho en el programa, no así los que ya consumen. La participación en las actividades grupales es elevado y el papel del profesorado es considerado el adecuado para el 62% de los alumnos.

Los datos de un estudio posterior, realizado a una muestra de 5.066 escolares de 11-14 años (Sanabria y Villanueva, 2005), indican que la implicación del sujeto en el consumo, el nivel de participación de la clase, las explicaciones del profesor y algunas consideraciones que valoran el no consumo como expresión de madurez e inteligencia resultan ser variables predictoras del aprendizaje y satisfacción con el programa.

Indicadores seleccionados para la evaluación de proceso del  programa CINENSINO:

 INDICADORES DE COBERTURA

  • Número    de    centros    escolares    adscritos    al programa    sobre    el    total    de    centros    que imparten 1º y 2º de ESO.
  • Número   de   aulas   donde   se   implementa   el programa sobre el total de aulas de 1º y 2º de ESO.
  • Número   de   alumnos   que   participan   en   el programa     sobre     el     total     de     alumnos matriculados en 1º y 2º de ESO.

INDICADORES DE ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN, COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO

  • Centros  escolares  a  los  que  los  técnicos  de prevención han presentado el Programa.
  • Número   de   centros   escolares   (nuevos)   que aceptan la implementación del programa.
  • Número    de    reuniones    mantenidas    por    los técnicos de Prevención con las direcciones de los  centros  educativos,  miembros  del  Consejo Escolar,      AMPAs      y      profesores      para      la implementación y seguimiento del programa

INDICADORES DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

  • Número de cursos realizados para docentes.
  • Docentes inscritos en los cursos.
  • Docentes que completan la formación.

INDICADORES DE ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DE MATERIALES

  • Número de ejemplares del “Manual del profesor” distribuidos.
  • Número  de  ejemplares  del  “Cuaderno  para  el alumno” distribuidos.

INDICADORES DE AJUSTE DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS A LO PLANIFICADO

  • Número     de     alumnos     asistentes     a     cada proyección cinematográfica.
  • Número de unidades didácticas trabajadas en el aula y dedicación a las mismas.
  • Grado de ajuste en la ejecución del programa a las previsiones del mismo.
  • Implicación de los participantes.
  • Número y tipo de incidencias no previstas.

INDICADORES DE LA CALIDAD DE LAS INTERVENCIONES

  • Valoración de las actividades por parte de los profesores.
  • Valoración del programa por los alumnos.
Evaluación del resultado:

En 2001, CRITERIA GRUPO DE EVALUACIÓN, S.L. realizó una evaluación del programa CINENSINO para determinar los efectos de aplicación del programa. Para ello se realizó un diseño cuasiexperimental de medición pretest-postest con grupo de comparación no equivalente. La voluntariedad del programa imposibilita la utilización de un diseño estrictamente experimental con grupo de control equivalente formado aleatoriamente.

El grupo experimental estaba compuesto por un total de 638 estudiantes, 65% de 1º de ESO y 35% de 2º de ESO de los cuales un 48% eran varones y un 52% mujeres. El grupo de control estaba compuesto por un total de 536 estudiantes, de los cuales el 82% eran de de 1º de ESO y el 18% de 2º de ESO con la misma proporción de chicos y chicas que en el grupo experimental. Por diferentes motivos, entre la primera y la segunda medición se perdieron centros y alumnos de forma que el grupo experimental se redujo a 434 y el de control a 380 alumnos. 

 

Los resultados de esta evaluación señalan:

  • Problemas de implementación del programa que no se ha aplicado ni con la intensidad ni con la calidad requerida.
  • La proliferación de programas y actividades de prevención en los centros escolares que diluyen la diferenciación entre los centros que aplican el programa y los que no lo hacen.
  • Aunque no se han encontrado diferencias entre el grupo experimental y el de control, si se han encontrado diferencias entre el grupo experimental puro (que no recibiera otros programas preventivos al mismo tiempo) y los otros dos. Estas diferencias son pequeñas aunque consistentes.
  • Los datos muestran que no se produce una acumulación de efectos al utilizar más de un programa sino justo lo contrario, una anulación de efectos.

La información disponible sugiere que una mayor intensidad en la aplicación del programa y una mejor aplicación del mismo llevaría a unos efectos probablemente pequeños pero significativos estadísticamente.

Otros tipos de evaluación:

 

No se dispone.

 

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Se trata de un programa puesto en marcha en el año 2000 y que resulta de interés para los alumnos y profesores. La utilización de películas facilita seguramente el interés por parte de los alumnos y se convierte en una buena ‘excusa’ para poder reflexionar sobre diversos temas relacionados con los consumos.

El hecho de ser un programa que se viene desarrollando durante todos estos ha facilitado seguramente la adaptación del programa.

En la evaluación se destaca como en ocasiones el programa no se aplica con la intensidad requerida, lo cual evidentemente no es un problema exclusivo de este programa.

Existe una evaluación de proceso que permite la adaptación del programa.

Se debe destacar también el hecho de que se han incorporado las nuevas tecnologías para apoyar el programa (curso de profesorado on line, informaciones en redes sociales,…)

El problema clave está en que la evaluación no consigue encontrar diferencias significativas entre el grupo control y experimental, entre otras cosas por coincidir la aplicación del programa con otros programas preventivos aplicados a los mismos alumnos.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

 

Es un programa que se apoya en el visionado de películas con temáticas relacionadas con el consumo de alcohol y otras drogas para facilitar la discusión y el desarrollo de las unidades didácticas a través de los profesores.

El programa goza de una buena aceptación por parte de alumnos y profesores, más allá de que a veces existen problemas para que estos últimos apliquen el programa con fidelidad.

Se han incorporado las nuevas tecnologías en la formación del profesorado (aunque no se aporta información sobre la eficacia de este tipo de formación) y en la difusión de noticias a través de las redes sociales.

A pesar de que existe un interés en la puesta al día del programa a través de un seguimiento periódico de las actividades, la evaluación realizada no logra determinar la eficacia del programa.

Debería obviamente insistir en este aspecto de la evaluación de resultados.


Referencias sobre el programa

Sanabria Carretero, M. A. y Villanueva Gradín, C. (2003). Creencias y convencionalismos con el consumo de tabaco en preadolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 28, 218-244.

Sanabria Carretero, M. A. y Villanueva Gradín, C. (2004). Cuestiones entorno a la evaluación del programa de prevención escolar Cinensino. Datos de un estudio. Revista Peruana de Drogodependencias, 2, 13-36.

Sanabria Carretero, M. A. y Villanueva Gradín, C. (2005). Variables relacionadas con la receptividad de los escolares ante un programa de prevención. Análisis y Modificación de Conducta, 31, 601-625

Sanabria Carretero, M. A., Villanueva Gradín, C. y García Álvarez, M. P.  (2007). Conductas de indisciplina, acoso y violencia en 1º y 2º de E.S.O. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 18, 189-200.

Villanueva, C (2003). Cinensino: un programa de prevención educativo para el primer ciclo de ESO. Boletín Idea-prevención, 27.