1. IDENTIFICACION DEL PROGRAMA
 
Nombre del programa: PPCDE
Autores: Amigo Quintana, Manuel; Araujo Gallego, Manuel; Cid Gonzalez, Aurora; Cotelo Amado, José Manuel; Isorna Folga, Manuel; Morán Iglesias, Jesus; Yurss Arruga, Juan, C; Bermejo Gonzalez, Pilar; Gonzalez Alvarez, Honorato; Negreira Blanco, Jesus; Pedreira Lopez, Carlos; Rico Rico, Emilia; Cid Galante, Roberto; Cid Manzano, MªCarmen; Fernandez Barrio, Nieves; Pazos Feijoo, Aurora; Estevez Salazar, Felícia; García Lopez; Ana
Año de elaboración: 1ª Edicion 1995
Última versión: 2ª Edición 2003
Idiomas: Castellano y Gallego
Institución: Xunta de Galicia
Dirección:

Consellería de Sanidade, Consellería de Educación e Ordenación Universitaria

E-mail:  
Página web:

 Existen versiones adaptadas del programa en Cataluña y las Islas Baleares:

Fecha revisión: Junio 2013
Calificación obtenida:  * (calidad muy baja)
2. DESCRIPCION DEL PROGRAMA
 
Tipo de intervención: Prevención Universal

 

Problemas que previene: Retrasar uso y disminuir consumo y problemas derivados del alcohol, tabaco y otras drogas.
Población a la que se dirige:

Profesorado y alumnado de Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato.

 

Objetivos del programa:

Influenciar las creencias y actitudes de los niños y adolescentes sobre el consumo de todas las drogas. Retrasar al máximo o impedir los primeros usos, así como el paso del uso experimental a usos más frecuentes. También se trata de disminuir los riesgos asociados al uso. 

Historia y antecedentes:

Después de un proceso de más de dos años de diseño y elaboración por parte de un grupo multidisciplinar compuesto por el  profesorado de las distintas etapas de la enseñanza obligatoria y profesionales de la salud y la prevención del consumo de drogas, en el curso 1994-95 se pone en marcha en 109 centros educativos.

Para la implantación del PPCDE, los equipos de prevención del Plan de Galicia sobre Drogas presentaban el programa a los centros educativos de su zona de influencia, con la idea de que las escuelas lo integrasen en el Proyecto Educativo del Centro; de esta manera el programa preventivo se quedaría incorporado en la programación curricular del centro. 

Hasta el año 1997 hay una fase inicial de una gran expansión (en los cursos 1994-97), y una segunda fase de crecimiento limitado (de 1997 en adelante). Este enlentecimiento parece explicarse por las siguientes cuestiones:

Dificultades estructurales de implantación de la LOGSE

Desmotivación de el profesorado

Dependencia del "voluntarismo" de los maestros y profesores

Descoordinaciones interdepartamentales y entre los centros educativos y los equipos de prevención.

Se visualiza como un "programa sanitario" con poca implicación de la organización y la estructura educativa.

Falta de continuidad en la formación oficial del profesorado, que es suplida por  las actuaciónes de los servicios de prevención.

Duplicidad e injerencia de otros programas, que pudiendo ser complementarios, provocan confusión y sensación de descoordinación.

En el curso 1999-2000, el programa se extendió a 629 centros educativos, participando 103.889 alumnos y 5.182 profesores.

En el año 2003 el PPCDE se rediseña integrando componentes de diversos modelos (Teoría cognitivo-social de Bandura, contemplando también componentes del modelo evolutivo de Kandel, de la teoría de acción razonada de Azjen e Fishbein, la teoría de la autoeficacia de Bandura y la teoría del Modelo de estilos de vida y factores de riesgo que la condicionan de Calafat et al.

Aplicación y características:

Este programa incorpora múltiples componentes (información sobre alcohol y otras drogas; desarrollo de la autoestima; habilidades sociales y de resistencia; fomento de valores saludables; toma de decisiones; control emocional; fomento de actividades de ocio saludable).

La duración del programa es variable siendo cada centro escolar o profesor quien decide sobre cómo utilizar el programa. No obstante se considera dedicarle un mínimo de 10 a 20 horas para que el programa sea mínimamente eficaz. Por tanto, no existe un procedimiento estandarizado y estructurado de aplicación de las sesiones.

La materia donde más se aplico el programa es la de ciencias (aquí se incluyen tanto las ciencias naturales como sociales), seguido del área o espacio dedicado a tutorías.

En este sentido también se aprecia variabilidad en cuanto a las materias desde las cuales se aplica el programa. Esta variabilidad de áreas está, en bastante medida, en función del profesor del área que imparte.

Método

El programa lo desarrollan los profesores, pero cuentan con el apoyo de los equipos de prevención del Plan de Galicia sobre Drogas.

Para la correcta implementación del programa se necesita la formación del profesorado, así como de las Asociaciones de Madres y Padres de alumnos (AMPA)

El método o actuación más utilizado en clase es el debate/coloquio, seguido de charlas.

Dada la flexibilidad del programa no es posible establecer un cronograma cerrado para su implementación.

Materiales de apoyo:

El material está formado por :

  • Guía para el centro
  • Guía para el profesor
  • Cuadernos de trabajo para el alumnado

 Algunos de estos materiales son de libre acceso

  • MATERIALES PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

http://www.sergas.es/Publicaciones/DetallePublicacion.aspx?IdPaxina=40008&IDCatalogo=1989

  • MATERIALES PARA EL BACHILLERATO (Se trata de materiales para facilitar el abordaje del programa dentro de asignaturas como lengua gallega, castellana o inglesa, filosofia, historia,...)

http://www.sergas.es/Publicaciones/DetallePublicacion.aspx?IdPaxina=40008&IDCatalogo=1990 

Área geográfica de implementación:  Galicia, Cataluña, Baleares.
3. COSTE DEL PROGRAMA
 
   
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
 
Evaluación del proceso:

Evaluación de proceso y de resultados en la aplicación del programa en la ESO: http://www.sergas.es/Publicaciones/DetallePublicacion.aspx?IdPaxina=40008&IDCatalogo=381

El objetivo de la evaluación de proceso fue revisar la implantación del programa en los centros escolares con el fin de conseguir controlar la implementación y mejorar los resultados, así como valorar el grado de satisfacción. Ello se realizó a través de un registro de actividades en 20 centros (al final fueron sólo válidas 13 de ellos). También se emplearon ‘Grupos nominales’ (La Técnica de Grupo Nominal hace posible alcanzar un consenso rápido con relación a cuestiones, problemas, soluciones o proyectos) con profesores (que no funcionó por la escasa participación) y profesionales de la prevención.

Como resultado del estudio se evidenció una gran diversidad en la forma de implementar los materiales, lo cual lleva a la conclusión de la necesidad de concretar más la forma de aplicar el programa.

Los profesionales de la prevención valoran muy positivamente el programa, así como su labor de soporte para que el programa se implante adecuadamente. Los profesores sin embargo perciben este tipo de programas como algo extra que se suma a sus demás obligaciones. 

Evaluación del resultado:

La evaluación de resultados se puede consultar (junto con la de proceso) en: http://www.sergas.es/Publicaciones/DetallePublicacion.aspx?IdPaxina=40008&IDCatalogo=381

Se utilizó un sistema de comparación pretest/postest y grupo experimental/grupo de control. Se partió de una muestra total de 1.600 alumnos del primer ciclo de ESO (edades que van de 12 a 14 años), de los que 1.000 formaron el grupo experimental y 600 el grupo control. Ello supuso que participaron 32 centros, con dos aulas por centro con una media de 25 alumnos.  

Un problema importante que surge al evaluar es que tanto en una parte del grupo control como en el grupo experimental los alumnos reciben además otros programas preventivos. Otro aspecto que se intenta tener en cuenta es la intensidad de que se ha aplicado el programa (es decir, se vio en la evaluación de resultados que había amplias divergencias en la intensidad de aplicación del programa).

Se consigue encontrar pequeñas diferencias de entre 1 y 6% respeto al grupo control tanto en actitudes, intenciones de consumo o consumos reales, pero cuando se intenta controlar el análisis de acuerdo con variables que pueden inducir a confusión (edad, género,…) las diferencias no son significativas.  

Otros tipos de evaluación:

 

 

Puntos fuertes y débiles de la evaluación:

Puntos fuertes

  • El programa consiguió una notable implantación en Galicia.
  • Los propios técnicos de prevención valoran la flexibilidad del programa y la gran variedad de posibilidades en que se puede aplicar. También los técnicos valoran la calidad de los materiales. Los profesores valoran la facilidad de aplicación y la gratuidad de los materiales.
  • Aunque siempre mejorable ha conseguido en el pasado una importante implicación de los profesionales de la prevención junto con los profesores, cuestión seguramente imprescindible cuando se trata de programas que pretender una amplia implementación. 

Puntos débiles

  • La gran flexibilidad del programa es también su punto más débil, pues la fidelidad al programa original está gravemente comprometida. Por tanto, según la misma evaluación de proceso, debería conseguirse una mayor homogeneidad e intensidad en la aplicación del programa.
  • A pesar de la gran implantación conseguida, los técnicos se quejan de la baja motivación del profesorado.
  • La evaluación de resultados ha estado gravemente dificultada por problemas de muestreo. Hubo problemas para conseguir que tanto en el grupo control como en el experimental no hubiese contaminación por la aplicación de otros programas preventivos. También hubo un gran problema con las grandes diferencias de intensidad con las que se aplicaba el programa.
  • No se han evidenciado diferencias significativas entre grupo control y experimental, seguramente muy en relación con las dificultades del muestreo y de la falta de aplicación estandarizada del programa. 
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES SOBRE EL PROGRAMA
 
 

1. Es un programa de amplia aplicación en Galicia y que se basa en un buen conocimiento de los problemas de la región debido a diversos estudios epidemiológicos y analíticos realizados previamente.

2. Ha tenido el apoyo de un equipo de profesionales de la prevención que han podido apoyar a los profesores de las escuelas.

3. Es un programa bien aceptado por alumnos, profesores y profesionales de la prevención.

4. Como señalan las evaluaciones existe una gran dispersión en la forma y en la intensidad en que se aplica el programa. Ello hace muy difícil saber si el programa funciona.

5. Debería quedar más explicito cual es el núcleo claro del programa y cuales actividades son más opcionales. La aplicación correcta del programa debería quedar bien explicita.

6. Se debería repetir la evaluación del programa una vez bien delimitado por los autores del programa cuales son los aspectos nucleares del programa. Posiblemente esta nueva evaluación debería hacerse en condiciones ideales de aplicación del programa (es decir, asegurando que los profesores realizan lo que se espera del programa) y cuidando el muestreo (para evitar que coincidan con la aplicación del programa otras actuaciones preventivas).

7. Idealmente esta evaluación debería realizarla un equipo técnico exterior al equipo responsable del programa.

8. Al tratarse de un programa de amplia trayectoria y que ha supuesto igualmente un gran esfuerzo profesional, se recomendaría expresamente seguir avanzando en el sentido señalado en estas conclusiones.